Ambas compañías reúne el liderazgo del mercado en Estados Unidos y México, llegando a 100 millones de hispanohablantes todos los días a través de TV, digital y audio
En la tarde de este lunes, Televisa y Univisión cierra una ambiciosa fusión transformándola en “TelevisaUnivisión”. la mayor empresa de medios en Iberoamérica.
Esta transacción reúne el contenido de ambas compañías. Televisa posee cuatro canales de televisión abierta mexicana (Las Estrellas, ForoTV, XHGC y Nueve), sumando los 27 canales de TV Paga con cobertura panregional, el estudio Videocine y su plataforma de streaming “Blim”. En tanto, Univisión tiene el canal homónimo y su señal hermana UniMás, el holding poee 59 estaciones televisivas y 57 estaciones de radio sirviendo a la comunidad hispana en todo Estados Unidos. Además, cuenta con una plataforma de streaming “PrendeTV”.
Con esta fusión, “TelevisaUnivision” posee la biblioteca de contenidos y propiedad intelectual en español más grande del mundo, y la fábrica de contenido en español más importante de la industria del entretenimiento. Como resultado de la combinación, La nueva empresa llega a más del 60% de las audiencias televisivas tanto en Estados Unidos como en México. A través de la televisión, plataformas digitales, streaming y audio, la Compañía llega a más de 100 millones de hispanohablantes todos los días, ocupando posiciones de liderazgo en ambos mercados.

Nueva plataforma de streaming
Su primer gran reto que tendrá “TelevisaUnivisión” es crear una plataforma de streaming y que será lanzada durante el primer semestre del presente año.
De acuerdo con Alfonso de Angoitia, copresidente ejecutivo de Televisa, respondió a Reuters que la primera versión de la plataforma será sustentada en publicidad, por lo que se prevé que tendrá contenido de manera gratuita, similar al funcionamiento de servicios como Pluto TV en México. Para la segunda mitad del año se buscará que la plataforma tenga una suscripción.
La plataforma de streaming buscará competir con un mercado repleto de plataformas de contenido como Prime Video, de Amazon; Plus, de Disney, y Netflix, que el año pasado anunció que desembolsaría 300 millones de dólares en producciones originales mexicanas.
“Seremos un competidor feroz”, sentenció, añadiendo que al menos una nueva película o serie de alta calidad sería subida cada semana al servicio de suscripción en el primer año.