Un clima de incertidumbre se vive dentro de los estudios de Televisión Nacional, a pesar que está mejorando los números de audiencia en algunos programas, la situación económica no son de las mejores y sabiendo que el canal lleva una carga desde la administración de Mikel Uriarte en 2013.

Cabe mencionar que actualmente, TVN tiene un sistema de financiamiento que en estos tiempos son arcaicos. Desde el regreso a la democracia y con la entonces nueva ley que permite al canal público desligarse de los gobiernos de turno, permitió tener un sistema de autofinanciamiento en base a los ingresos publicitarios.

Hace no mucho, se hizo una modificación a la ley, que permite obtener financiamiento de terceros arrendando parte de la infraestructura.

Sus clientes eran Fox Sports, que utilizaban sus oficinas y un estudio dedicado a la transmisión de programas como “Fox Sports Radio” y “Central Fox”, pero con la compra de Fox por parte de Disney, esta última decidió finalizar el contrato con TVN y trasladarse a Chilefilms.

Por otro lado, la Clínica Santa María, negoció con el canal público para ocupar parte de sus estacionamientos disponibles por un periodo de tres años; la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) también arrendó parte de su infraestructura para utilizarla como sala de ensayos; y finalmente Madis ocupa actualmente uno de los estudios para la realiación de programas, eventos, y grabación de películas y publicidad.

Pese a que son ingresos que benefician al canal público, todavía son insuficientes ya que la deuda que posee la estación es gigantesca. En 2024, TVN acumuló pérdidas por $18.533 millones, una cifra muy superior al déficit de $5.499 millones registrado en 2023. Al cierre de diciembre, las pérdidas acumuladas alcanzaban los $89.921 millones, con pasivos financieros por $72.064 millones, de los cuales $55 mil millones corresponden a deuda bancaria.

La situación económica de TVN es inviable

Gobierno de Chile

Hace unos días, una declaración pública enviada a algunos medios señalaban de una situación que pone en alerta a los trabajadores del canal y que podría peligrar el funcionamiento del canal público. El directorio de TVN, encabezado por Francisco Vidal como presidente del directorio, considera que la actual financiamiento de la empresa es inviable y que anunció que no seguirán endeudándola.

“Consideramos nuestro deber informar a la ciudadanía que las condiciones expuestas bajo el actual modelo de televisión pública, hacen imposible la viabilidad económica de la empresa”, señala el documento.

“La caída en los ingresos de la industria, la rápida obsolescencia tecnológica, la obligación de proveer ciertos bienes públicos, la rigidez de su estructura de costos y el alto nivel de competencia en un mercado pequeño, son elementos que no se pueden enfrentar de manera sustentable en el tiempo”, agregan.

Además, el directorio dejó claro que no se aprobará “seguir aumentando el endeudamiento de la empresa para financiar gasto corriente, pues ello no sería responsable”. Esto asumiendo que la caja chica que tiene el canal, tiene durabilidad hasta mediados del 2026.

Luego de publicado esta declaración, antiguos mandatarios del canal público rechazaron las declaraciones hecha por el directorio.

En una declaración hecha por DF, el ex director de Presupuesto (2018-2021), Matías Acevedo señaló que “Es fácil pasarle la pelota al dueño cuando la responsabilidad principal es del directorio. Eso me parece incorrecto del comunicado de TVN. Tampoco es correcto culpar a los cambios tecnológicos, que si bien han tenido impacto en toda la industria televisiva, en el caso de TVN, es el canal que tiene más pérdidas”. Agrega además que entre 2020 y 2021, la estación tuvo utilidades, entonces la pregunta es “qué decisiones tomó este directorio que lo llevaron de pasar de utilidades a pérdidas y en el caso de 2024, a triplicar las del año anterior”.

Por su parte y en una carta enviada al El Mercurio, Francisco Guijón, quién ejerció como director ejecutivo de TVN entre 2019 y 2022, cuestióno la declaración argumentando la “manera inquisitiva” en que cierra al llamar al Gobierno y al Congreso a decidir “ahora” que hacer.

Cuestionamientos en el Congreso

En 2024, el gobierno anunció el proyecto de modernización del canal público, presentado por la secretaria general, Camila Vallejo. En septiembre de ese mismo año se aprobó su tramitación en el Congreso por parte de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados, por 7 votos a favor y 6 en contra.

Claramente, esta urgencia de reformar TVN en financiamiento y modernización de su gobierno corporativo ha tenido varias polémicas.

Francisco Vidal crítico duramente a los dueños de las estaciones privadas en su intervención en la sesión de la Comisión de Cultura.

“No tener (una TV pública) implica que los chilenos se informen por grupos económicos como Luksic (Canal 13) o Heller (Mega), o por unos gringos que andan circulando en Chilevisión (Paramount) y andan cambiando de propiedad (…)”, opinó Vidal.

También lanzó sus dardos hacia la derecha, acusando que “cuestiona” la necesidad de tener una televisión pública.

“(…) Hay un sector de la derecha que nunca ha creído en nada público”, añadió.

Luego de estas declaraciones, tanto Canal 13 como Mega lanzaron un comunicado rechazando los dichos de Vidal. Ambos argumentan que sus dichos son una ofensa a los trabajadores de los respectivos canales y que muestra un desconocimiento en la ley que rige a los canales de televisión abierta, dando cuenta de una odiosidad inexplicable hacia la participación del sector privado en los medios de comunicación.

Recientemente, algunos diputados iniciaron un debate acerca de lo publicado por el directorio de TVN por la inviabilidad de la estación, generando opiniones divididas en varios sectores políticos.

Según lo reportado por Radio ADN, el diputado Frank Sauerbaum (RN) sostuvo que “el 70% de las empresas estatales arroja pérdidas, quizás no tan significativas como estas, pero claramente no estamos en condiciones de mantener empresas que no son eficientes y, por lo tanto, hay que evaluar adecuadamente si se pueden mantener, privatizar o simplemente vender”.

Por su parte, el diputado Sebastián Videla (Ind.) indicó que “ha quedado demostrado que TVN vive una crisis financiera tremenda y es por eso que se deben abrir hoy día otras alternativas para poder buscar una solución definitiva en el largo plazo. Creo que es el momento de pensar en una reestructuración total de TVN, en su financiamiento, en su estructura y en cómo ellos quieren ver la televisión pública de acá a los siguientes 20 años”.

Mientras que la diputada Viviana Delgado (PL) sostuvo que ”los números no mienten, TVN está en crisis y no se ven señales que permitan una mejoría considerable. A TVN y al gobierno de turno le llegó el momento de buscar una alternativa para salvar a la estación, pero esta dinámica no puede ser constantes préstamos”.

Finalmente, el senador Esteban Velásquez (FRVS), integrante de la Comisión de Cultura, planteó que “es serio y pertinente revisar el modelo de este canal de televisión”. Y agrega que “nuestro país, el Estado de Chile, debe continuar con un canal estatal, pero que no puede seguir funcionando con características de un canal privado como lo es hasta ahora”.

Sindicatos se preparan para una posible huelga

TVD AL DÍA / ARCHIVO

En la noche del lunes 12 de mayo, Radio Pauta publicó un informe en su sitio web sobre un acuerdo histórico de los trabajadores sindicalizados de la señal pública, rechazando la última propuesta que ofrecieron sus jefaturas con más del 90% de apoyo.

En caso de concretarse la huelga de los tres sindicatos, esto podría afectar el funcionamiento de TVN, el cual no tendría capacidad de levantar ningún programa.

La mencionada emisora señala que las partes cuentan con cuatro días para pedir los buenos oficios de la Dirección del Trabajo (lo pueden pedir los trabajadores o la empresa). Si no se lograra acuerdo, todavía hay una instancia más que contempla una semana adicional de buenos oficios, pero con el acuerdo de ambas partes. Si aquello no prospera, entonces se hace efectiva la huelga.

En conversación con Pauta, el presidente del Sindicato número 3, el periodista Sergio Pizarro declaró que esta decisión “es parte del proceso normal de negociación colectiva”, por lo que siguen en diálogo con la empresa, “que se ha dado en buenos términos y esperamos que siga así”.

De esta forma, Pizarro agrega que el voto favorable a una paralización del canal es “un apoyo masivo de nuestra gente a los tres sindicatos, para seguir negociando”.

Se cancela “Master Chef” y rostros bajan sus sueldos

Canal 13

Esta situación complica aún más a TVN y que incluso perjudica a los rostros. El viernes pasado, el portal The Clinic señaló la suspensión del estreno de “Master Chef” icónico programa de cocina que estuvo un tiempo en Canal 13 y que la señal pública había comprado los derechos para su producción.

Según argumenta dicho medio, los altos costos que implica realizar cada capítulo hace inviable por el momento lanzar esta apuesta. Hay que recalcar que el presupuesto para cada capítulo cuando se emitió en Canal 13 fue de 80 millones de pesos, sumando además que las grabaciones se hacen en Colombia, lo que convierte en uno de los programas más caros de la televisión chilena.

La estación pública barajó alternativas como grabar en dicho país o en bolivia, pero implicaría también un gasto extra por alojamiento de los concursantes y el equipo técnico. Y en caso de realizarse en los estudios de TVN, tampoco le saldría rentable por los altos costos.

Sin embargo, fuentes al interior del canal señalan que el espacio podría volver a retomar en 2026 y que hasta el momento se enfocarán en la segunda temporada de “Mi nombre es”, el cual hace unos días se realizó un casting masivo al interior del canal.

Los rostros también sufren con la crisis que se vive la estación, aunque no es la primera vez que se ven estos efectos. En 2020, bajo la gestión de Francisco Guijón, anunció la rebaja del 50% de los sueldos de los principales rostros como parte de un plan para enfrentar la crisis financiera del canal.

La actual animadora de Mega, Karen Doggenweiller y quien trabajo por más de tres décadas en TVN, reveló por medio de La Cuarta que tuvo que bajarse el sueldo para apoyar a sus compañeros. “Es muy desafiante lo que ocurre ahí y, por supuesto, que lo hice. Tengo además una relación y vínculo tan grande con todos mis compañeros de trabajo, ¡cómo no hacerlo!”, declaró Doggenweiler.

“Era hacer de manera palpable y muy concreta el compromiso de cariño para que las cosas se pudieran mantener, y no hubiera despidos y todas esas situaciones complicadas que han ocurrido. Fue iniciativa mía”, detalló.

María Luisa Godoy / TVN

Otra animadora que hizo este gran gesto fue María Luisa Godoy, quién en 2019 comentó al mencionado diario que decidió bajar sus remuneraciones en contexto del estallido social.

Según contó la comunicadora, en el matinal de TVN sí se hicieron algunos ajustes para que nadie del equipo ganara menos de 600 mil pesos líquidos.

“No me gusta hablar de plata, pero te puedo decir que cumplí mi palabra y entregué parte de mi sueldo al equipo. Pero te insisto, lo importante es que todos busquemos la manera de construir un mejor país”, afirmó Godoy.

“Creo que el principio de la solución es pasar de las palabras a la acción, predicar con el ejemplo, y aceptar que no basta con denunciar los problemas e injusticias que vemos a diario, sino también comprometernos con su solución”, añadió.

Ahora, la conductora de “Chile Conectado” sufrió otra baja significativa de su sueldo, esto porque a inicios de 2025 dejó “Buenos días a todos” y que esta decisión de reducir su remuneración, se debe a que María Luisa Godoy sólo participa en dicho espacio cultural, por lo que tiene una menor presencia en pantalla.

Otro de los afectados a esta nueva política de reducir el suelo de los rostros fue Matías del Río, periodista que se vio obligado a aceptar esta rebaja de sus remuneraciones por la misma situación que Godoy. Recordemos que Matías del Río estuvo al mando de “Vía Pública” y que el 31 de diciembre de 2024 se despidió de los televidentes, poniendo término a 10 años de vínculo con Canal 24 Horas.

No obstante, sigue en TVN pero esta vez conduciendo el programa dominical “Estado Nacional” junto con Constanza Santa María.

¿Que sistema de financiamiento le conviene a TVN?

TVD Al Día / Archivo

A pesar de que la ley de modernización de TVN se propone de un financiamiento mixto, que se basa en publicidad y estableciendo un financiamiento público a través de un “endowment” o fondo patrimonial, algunos expertos en la materia barajan otras alternativas para solventar la señal pública.

Muchos hablan de la BBC, que gracias al financiamiento por un canon que implica la tarifa de licencia que pagan los hogares británicos para acceder a los servicios mediales de la BBC, permite crear mejor contenido de calidad en cuanto a programas y series, pero estas realizaciones implican un financiamiento que proviene de un impuesto por televisor en cada hogar o algún medio electrónico para acceder a contenidos online como BBC iPlayer.

Aunque el servicio de televisión es de libre recepción y gratuita en Chile, pagar por un canal público en plena crisis financiera tendría un rechazo en la ciudadanía, ya que no están dispuestas a pagar por un servicio televisivo en constante falencia con un modelo similar a la BBC.

Sin embargo, existen otros modelos que podría servir a TVN para garantizar su solvencia. Un claro ejemplo es el caso español. Radiotelevisión Española (RTVE) es una empresa estatal que actualmente recibe fondos directamente del Estado para su financiamiento. Anteriormente se hacía de manera mixta con la publicidad, pero en 2010 dejó de depender de ella en pantalla, aunque en plataformas digitales continua ofreciendo publicidad, ya que estos no están contemplados en la ley que prohibie el avisaje en la cadena.

RTVE recibe por parte del Estado una asignación anual de los presupuestos generales, que se aprueba por el Parlamento. Este fondo sale de los impuestos que pagan los españoles.

Estos impuestos también salen desde la industria audiovisual. Según lo publicado por DiarioUni, empresas como Movistar, Orange o Vodafone están obligadas a contribuir con un 0,9% de sus ingresos totales, y que esta medida contribuye a una compensación por usar el espectro radioelectríco y el espacio mediático.

Por otro lado, las estaciones privadas como el grupo Atresmedia (Antena 3, La Sexta) y Mediaset (Telecinco, Cuatro), al igual que las plataformas de streaming como Netflix, Max o Prime Video, también deben aportar un porcentaje entre el 1,5% y el 3% de sus ingresos para sostener la estación pública española. Este modelo, según señala dicho medio, persigue impulsar una competencia más justa y proteger la pluaridad informativa en el ámbito audiovisual.

Este modelo español podría ser -hasta ahora- la más factible para la solvencia de TVN y continuar con su funcionamiento.

No obstante, el reparo que tienen ciertos televidentes es su programación, ya que sectores más “puristas”, sugieren que debería atender a las necesidades que debería tener un canal público, como dar más pantalla a los pueblos originarios, dar voz e integración a sectores diversos, tener mayor pluralismo a la hora de informar y apoyar la cultura y las artes.

NTV cumple con algunas de estas funciones debido a que no tiene ingresos publicitarios y que es financiado directamente por fondos estatales y del propio TVN, pero hay críticas de algunos sectores de que el canal se enfoca más al público infantil, audiencia del cual ha sido marginado de la televisión comercial y que dicha señal le ha dado cabida con una programación dedicado a la educación, el conocimiento, la ciencia, pero sin dejar de lado la entretención, gracias a espacios como “Efecto N” y “Hora 25”, por lo que NTV es considerado como el canal más visto destronando a canales de cable como Cartoon Network, Disney Channel, Discovery Channel y History, en cada uno de sus targets.

Al competir de igual a igual con los privados, TVN ha perdido un poco esa esencia de servicio público y que actualmente, en términos de audiencia se encuentra en el cuarto lugar general, según informó Kantar Ibope Media, siendo Mega quién lidera la preferencia del público.

Aunque, si nos vamos por el camino de la cultural, diversidad, pluralismo, conocimiento y artes, como lo hace STGO TV y UChile TV, que al ser canales públicos universitarios tienen esa libertad, en términos de audiencia tampoco sería beneficioso para TVN. En ese punto miramos el caso de la TV Pública Argentina, pese a tener lineas editoriales del gobierno de turno y al cumplir un rol fundalmental de canal público, la estación queda estancado en el quinto lugar de audiencia, superando a otros canales menos vistos como Net TV y Bravo TV.

Hasta el momento, continúa el debate por el financiamiento del canal público que parece no tener puerto, esto ad portas de una nueva elección parlamentaria y presidencial. Francisco Vidal deberá buscar otros modelos para que TVN siga funcionando, de lo contrario, y tal como lo dijo en una reciente entrevista, “el día que no podamos pagar los sueldos, es el día del cierre (del canal)”,