La realidad de la Televisión Digital en Chile a casi dos meses de ocurrido el apagón analógico
El pasado 15 de abril se completó la migración de la televisión digital terrestre en Chile, en la que tanto la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) y la Asociación Regional de Canales de Televisión (ARCATEL) trabajaron en conjunto para llevar a cabo la transición del análogo al digital.
Lo que debería ser un hito en la historia de la televisión chilena, luego del cambio del blanco y negro al color a fines de los 70’s, pareciera que ha habido el poco interés por la transición digital y que, hasta el día de hoy, varios chilenos (en especial los adultos mayores) no pueden disfrutar de este beneficio.
Transición a la chilena
Este camino al “encendido digital” comenzó en 2019, cuando los canales de televisión conformados por ANATEL, solicitaron al Gobierno del aquel entonces presidente Sebastián Piñera, aplazar el apagón analógico que estaba prevista originalmente para abril de 2020 y cuya implementación lo correrían hasta el 2024.
En ese entonces, la primera exigencia hacia los canales por parte de la SUBTEL. fue presentar en un plazo de 12 meses contados desde la publicación del decreto supremo, los respectivos proyectos técnicos que permita la transformación digital y el definitivo apagón analógico.
La segunda exigencia fue el establecimiento de una tabla de avance de implementación de concesiones digitales por años. Es así como, al segundo año de prórroga, los canales de televisión abierta deberán tener digitalizadas todas sus señales que se difunden en las distintas capitales regionales y provinciales del país, considerando también, como territorio insular, a la Isla de Pascua y Juan Fernández.
Finalmente, la tercera exigencia tiene relación con el desarrollo de un plan de difusión comunicacional en televisión abierta, a nivel nacional, sobre los avances y beneficios de la televisión digital.
Sobre este último, ha habido un mal manejo comunicacional, tal como lo publicamos en una nota sobre “Los Téves”, que se suponía que una familia “tevita” invitaba a las personas que continuaba viendo la señal análoga, a cambiarse a la digital. No obstante, sólo se ha hablado de los beneficios y poco o nada de cómo deben migrar, el procedimiento de sintonización o si necesita algún equipo para continuar viendo la televisión, ya que en esos 30 segundos de varios spots lanzados durante todo marzo y parte de abril, no existió un mensaje claro, habiendo mucha confusión en la ciudadanía.
Con el apagón analógico, una parte de la población del país se quedó sin televisión, incluso en algunas notas de prensa con testimonios de personas mayores, señalaban que tuvieron que recurrir a la radio para entretenerse, sin tener un mayor conocimiento de la campaña televisiva.
Esta situación también afectaba a las localidades rurales o provinciales que antes podía captar a duras penas las ondas televisivas, pero con el apagón, también tuvieron que quedarse sin televisión y que no quedó otro remedio que recurrir a la suscripción a la TV de pago para seguir viendo los canales nacionales.
El otro problema era conseguirse un decodificador, ya que una buena parte de la población del país contaba sólo con un televisor de tubo o televisores de pantalla plana que no era compatible con la TVD y que luego de estrenarse la desastrosa campaña de la ANATEL, los decodificadores digitales se habían agotado. Esto se suma al aumento de precio por estos aparatos, luego de reponer los stocks disponibles. Si antes del apagón, estos llegaban a costar entre 12 y 20 mil pesos, después del cambio aumentaron al doble su precio, consiguiéndose incluso hasta los 50 mil pesos.
Poca cobertura de la transición al digital
A diferencia de países como México, Brasil, Costa Rica e incluso Estados Unidos y Japón que realizaron una digna despedida al sistema análogo, en Chile sólo atinaron a apagar los transmisores sin ningún tipo de mención en los matinales. Pese a que el resto del país se hizo por etapas, en la Región Metropolitana que era la última localidad, junto con la de Valparaíso, Biobio y Araucanía, no se ha dado alguna cobertura de este momento histórico en la televisión chilena, salvo una reunión de prensa donde algunos periodistas fueron invitados por la SUBTEL y ANATEL para presenciar el apagón analógico en la planta transmisora de TVN en el Cerro San Cristóbal.
A eso del mediodía en Santiago, los canales Mega, Chilevisión y Canal 13 apagaron sus transmisores; por otro lado TVN apagó su señal alrededor de las 13:30 hrs.
No obstante, el único canal que si dio cobertura fue UCV Televisión, en el programa “PonteOnline” conducido por el ex conductor del icónico programa “OK”, Jorge Muñoz. En ese espacio, transmitieron en una caseta acondicionada ubicadas en las dependencias del canal porteño, el apagado del transmisor análogo modelo HT EL10LS de la marca Harris, el cual operaba en el canal 4. Por otro lado, desde Santiago a través de un directo vía streaming en el mencionado programa, también se emitió el apagado del histórico Canal 5 en el Cerro San Cristóbal. Ambas frecuencias fueron ocupadas por TV+.
Los habitantes de dichas regiones recién se enteraron de este hecho en los respectivos noticiarios centrales.
Caídas intermitentes y robos de equipamientos
Antes del apagón analógico, varios usuarios reportaron a TVD Al Día de diversas caídas de transmisiones de los canales de televisión, incluso señalaban que algunos canales se veían con “codificación”, lo que imposibilitaba recepcionar la señal.
Lastimosamente la situación no ha cambiado mucho. Ciudades como Chillán, Talca, Cauquenes, Concepción y Puerto Montt, -por nombrar algunas- han habido cortes de transmisión e incluso de “lagunas” que incluso llegaron a permanecer sin señal por meses, y en el caso de Cauquenes, por años. Estos factores se deben al mal tiempo que, en ciertas ocasiones han generado cortes de energía eléctrica e incluso fallas en la alimentación del satélite que, como mencionábamos recién, provoca ciertos bloqueos o bien, el reseteo dejando un canal predeterminado en el decodificador.
Otro factor que se ha hecho muy frecuente en este último tiempo son la vandalización de las antenas transmisoras por el robo de cables, afectando no sólo a la televisión, sino que también a las radioemisoras y compañías de telefonía celular, esto por la falta de vigilancia en las plantas ubicadas en los cerros.
Algunos casos fue en el 2021 en el Cerro Tarapacá, en el norte del país, donde sufrieron el robo de cables y algunos equipamientos, de las cuales dejaron parcialmente sin televisión a la localidad de Alto Hospicio, entre ellas Chilevisión, La Red, Telecanal e Iquique TV.
Otro caso reciente fue en el Gran Concepción, donde dejaron a media ciudad sin televisión abierta. En septiembre del año pasado, se reportó una vandalización en el Cerro Centinela en Talcahuano. En ese entonces, la delegada Presidencial, Daniela Dresdner, señaló que ha conversado con el presidente de ANATEL, Pablo Vidal, para aumentar la seguridad en el sector. Hasta ahora, no se ha sabido noticias sobre aquello.
La mayoría de los canales volvieron paulatinamente a transmitir en la ciudad penquista, por su parte TV+ fue el que tuvo que demorarse con los trabajos de reposición, regresando hace unos días luego de varios meses fuera del aire.
Por otro lado, TVN fue el canal que más ha sufrido con estos robos. en la madrugada del 11 de diciembre de 2023, la señal informó en sus redes sociales sobre un ataque vandálico en la planta ubicada en el Morro de Arica. Mientras que el pasado 13 de mayo, un hecho similar ocurrió en la provincia de Melipilla y alrededores dejando sin señal de TVN y NTV en la zona. En ambos casos, tuvieron que trabajar a contrareloj para reponer con éxito las transmisiones del canal público.
Lamentablemente, no existe una fiscalización severa para revertir tanto la vandalización como la falla en el funcionamiento eléctrico y técnico, tampoco se ha visto la constante vigilancia de los canales para resolver y prevenir estas caídas.
Para estos casos, la SUBTEL cuenta con un formulario en que los ciudadanos puedan informar sobre estas intermitencias, por medio de la sección de Denuncias. Naturalmente se debe estar registrado en dicha página o contar con Clave Única para poder realizar el trámite. Esta sección permite a las personas poder hacer los reclamos sobre alguna interferencia o interrupción de servicios de telecomunicaciones superior a 35 días. También es aplicable estos reclamos en la sección OIRS en el mismo sitio.