Un día como hoy hace exactos 30 años, se dio comienzo a lo que fue un proyecto televisivo que marcó no solo un precedente en la televisión chilena, sino que también a toda una generación noventera: El nacimiento del mítico Canal 2 Rock & Pop.
Digamos que fue una especie de MTV chileno pero en señal abierta, aunque su cobertura sólo se limitaba a la Región Metropolitana. Un canal que era la alternativa a los canales tradicionales y que estaba dirigida a un público juvenil que alzaban su voz en un país conservador y con pocas oportunidades.
Esta idea no es antojadiza, ya que se basaba en la entonces exitosa emisora del mismo nombre, que pertenecía a Radio Cooperativa, y que la nueva señal televisiva nació en el mejor momento de la radio.
¿Cómo era el comienzo de este nuevo medio?
Cooperativa corría contra el tiempo, la Compañía Chilena de Comunicaciones, concesionaria de la frecuencia 2, estaba bajo presión por parte del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) debido a que su licencia fue prorrogada varias veces y que debería cumplir con la fecha límite para comenzar sus transmisiones.
Según relataba el libro “Nunca cumplimos 30: Una historia oral del Canal 2 Rock & Pop”, la inversión inicial estimada era de US$6 millones de la época y en temas de publicidad, ha tenido una muy buena recepción.
Es así, que un miércoles 16 de agosto de 1995 a eso de las 3 de la tarde, daba inicio al primer canal segmentado en señal abierta: Canal 2 Rock & Pop.
La señal se lanzó en los galpones de Estudio Visión (propiedad de Juan Enrique Forch y Eduardo Bustos) en la calle Chucre Manzur (que actualmente lo ocupa Televisión Interactiva, propietaria de los canales Vía X y Zona Latina), es ahí donde dos jóvenes apodados el “Caco” (Carlos Montt) y la “Coca” (Mónica Infante) con algo de nerviosismo, le daban la bienvenida a la nueva estación.
¿Cuál era la programación de ese primer día?
Durante la primera transmisión se ha enfocado en su mayoría a la producción nacional, mostrando diferentes contenidos que van desde lo musical, el arte y temas de interés para el público joven.
La señal comenzó con “Señales de humo” microespacio conducido precisamente por el “Caco” y la “Coca” donde se mostraba los adelantos que tendrá el canal como también de promocionar a bandas y conciertos en vivo.
Luego a las 4 de la tarde llegaba el turno de “Tu la llevai”, espacio conducido por José Miguel Villouta donde presentaban los mejores videoclips con las bandas del momento.
Después a las 5 de la tarde comenzaba con el mítico Rumpy para presentar un programa de concursos llamado “El Comprahuevos”, un espacio dirigido a escolares
Más tarde a eso de las 6, se presentaba Alexander Scheck, que con su particular estilo presentaba las últimas noticias sobre tecnología y computación de la mano de “Mr. Chips”; a su término a las 6 y media, Sebastián Araya nos mostraba el lado lúdico de Santiago en “Parque Forestal S/N”.
A las 7 de la tarde, la teleserie argentina “La banda del Golden Rocket” se estrenaba en el Canal 2, con el cantante Diego Torres como protagonista.
Mientras que a las 8 de la noche, Leslie Ames, daba pantalla a las bandas emergentes con su “Cria Cuervos”; para finalizar con “Matute”, presentado por Alejandro Ehrenfeld, que es el encargado de mostrar los rankings internacionales que están generando tendencia en la música.
Las noticias no podían faltar en la naciente señal con “El Pulso”, donde vemos a una joven Consuelo Saavedra, quién debutaba en las pantallas televisivas.
En el bloque de las 22 horas, Monserrat Álvarez presentaba “Caleta de Pecadores”, un foro donde se conversan de diversos temas con varios “jóvenes de a pie” que daban sus testimonios en diversos ámbitos en los conflictos cotidianos de la vida moderna.
A las 23:00, la serie policial argentina “Poliladron” se estrenaba en Rock&Pop. Protagonizado por Adrián Suar en el papel de Gustavo “El Nene” Carrizo, narra la historia de un estafador oportunista y ladrón quien se gana a la gente por su carisma y el deseo de ayudar a los demás. Sin embargo, llegó a Argentina desde España con otro propósito, vengar la muerte de su padre asesinado por una banda de narcotraficantes, pero en el momento de perpetrar su venganza, se tropezó con la policía.
Finalmente a la medianoche se presentaba el espacio nocturno “La Licuadora”, con Kay Schwartzenberg, Paulina Chamorro y Marcela Olategui, que amenizaban las noches con mucha entretención y la mejor música; finalmente a la una de la mañana, cerraban las transmisiones, aunque era común que el canal mostrara su carta de ajuste mientras se oía de fondo la emisión de la radio.
Cabe recalcar que algunos de estos programas duraron muy poco al aire, como es el caso de “La Licuadora” y “Viva Zeta”, y que en septiembre de 1995 decide hacer modificaciones en la programación, ya que en sus primeros días fueron criticados por el amauterismo y la falta de profesionalismo en pantalla.