Televisión

UChileTV: ¿Por qué el canal tiene doble aniversario y cuáles fueron los hitos como señal independiente?

Noviembre 15, 2025 9 minutos de lectura

UChileTV: ¿Por qué el canal tiene doble aniversario y cuáles fueron los hitos como señal independiente?
Prensa U. Chile

En este último tiempo, el canal de la Universidad de Chile se ha convertido en un referente no solo de la cultura, la información, el arte y las expresiones de diversos ciudadanos que buscan una voz dentro del convulsionado mundo de la televisión chilena, sino que también cómo debe reflejar la misión de una televisión pública sin depender de intereses políticos y sociales.

Hace unos días, la señal celebró su doble aniversario  donde se reunieron autoridades universitarias, representantes de medios públicos, artistas, realizadores e integrantes de la comunidad universitaria. Fue una velada marcada por la memoria, la emoción y la convicción de que la comunicación pública sigue siendo una herramienta esencial para pensar el país y fortalecer su democracia.

Además, se anunció varios estrenos que llegarán a su pantalla. Por lo pronto, lo detallaremos en extenso a medida que avance esta nota.

¿Por qué UChileTV tiene doble aniversario?

Universidad de Chile (Contexto)

Cómo todo el mundo sabe, Chilevisión cumplió el 4 de noviembre pasado 65 años de historia. El canal privado nunca ha renegado sus orígenes, sabiendo que desde un comienzo perteneció a una casa universitaria, la tercera cadena más antigua del país.

En 1959, el Instituto de Investigaciones y Ensayos Eléctricos de la Casa de Bello, hace saber al rector de ese entonces Juan Gómez Millas que las experimentaciones de un medio televisivo se encuentran avanzadas para intentar una operación permanente. A este punto, se le encumenta al Secretario General, Álvaro Bunster, que establezca el contacto con los ingenieros, suministrando los elementos necesarios para comenzar la marcha de este nuevo proyecto comunicacional.

Recién un año más tarde, el 4 de noviembre de 1960, nacería de forma oficial el canal de la Universidad de Chile, donde el recordado periodista Luis Hernández Parker, diera el vamos a este nuevo canal que operaría en el Canal 9, y en 1980 se cambiaría al 11.

Ya en 1993, debido a la fuerte crisis que afectaba el canal, se decide crear una sociedad anónima, y con ello se buscaría un socio para poder fortalecer la alicaída programación del entonces canal RTU, sino que también de poder extenderse rápidamente a todo el país, un anhelo que tenía la universidad desde bastante tiempo.

Venevisión, propiedad de la familia Cisneros, adquiere el 49% de las acciones del canal, siendo la Universidad el dueño mayoritario. No obstante, debido a que los empresarios venezolanos no sintieran conformes por la poca libertad que tienen dentro de la estación, y luego de varias negociaciones, la Universidad decide desprenderse de Chilevisión siendo el primer canal universitario en privatizarse, aunque las concesiones televisivas siguen, hasta el día de hoy, perteneciendo a la Casa de Bello, manteniéndolo en comodato hasta 2018.

Ese año, ya en manos de Turner, la Universidad de Chile renovó el usufructo del uso de concesión por otros 25 años renovables. No obstante, y para comenzar a migrar a la televisión digital, la casa de estudios solicitó al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) extender la concesión de sus frecuencias para transmisiones analógicas por el plazo necesario para completar el proceso de migración digital.

El renacer del “canal de la U”

Archivo TVD Al Día

Luego de la separación de Chilevisión como dueño, y pese a la crisis que está enfrentando la industria, la Universidad de Chile tuvo esa necesidad de poder regresar a la televisión, pero volviendo a sus orígenes de ser un canal al servicio del país.

En una entrevista en junio de 2010, el rector Víctor Perez, abordó la posibilidad de crear un canal cultural y público dentro de las concesiones que tiene actualmente Chilevisión, asumiendo que la Casa de Bello tiene derechos sobre propiedad de la televisora de Machasa. Por lo que anunció la solicitud de un informe a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a fin de que analice en detalle todos los aspectos jurídicos vinculados con la negociación que se concretó con la venta del usufructo hasta el año 2018, de la señal televisiva de propiedad de nuestra casa de Estudios.

En ese sentido, aclaró que la universidad “no ha participado ni ha sido informada” respecto del “proceso de cesión o venta de derechos entre los actuales titulares del usufructo e inversionistas”.

Cabe recordar que ese mismo año Chilevisión fue vendido a Turner Broadcasting System (actual Warner Bros. Discovery) y a pesar de la compra, la programadora estaba consciente que la concesión televisiva perteneciente a la Universidad de Chile continúa vigente.

“Para su desarrollo estratégico, es fundamental explorar y desarrollar plataformas de servicios digitales, entre ellos por cierto señales digitales de televisión, para uso informativo, educacional y cultural de excelencia. Pero también para transmisión de datos, Internet y otros servicios intermedios”, señala Pérez.

10 años más tarde, el 19 de noviembre de 2020, y coincidiendo con el aniversario 178 de la Casa de Bello, el rector Ennio Vivaldi anunció la “recuperación” de su señal televisiva por medio de un acuerdo con Chilevisión para ocupar la señal 11.2, que en ese momento estaba transmitiendo videoclips a modo experimental.

En un evento por el aniversario de la U. de Chile, Vivaldi declaró que estamos trabajando en un proyecto televisivo experimental, innovador y acorde a los tiempos que vive Chile, aportando desde la riqueza de la comunidad universitaria al diálogo y encuentro del país. La nueva señal de televisión digital de la Universidad de Chile es un proyecto largamente anhelado, que nos permitirá recuperar un espacio para la creación y la experimentación en todas sus dimensiones. Es una buena señal para Chile, una señal donde todas las verdades se tocan‘”.

El 30 de diciembre de 2020, UChileTV comenzaría sus transmisiones en marcha blanca a eso de las 20:30 horas. La transmisiones duraron 1 hora y 30 minutos. En un principio las transmisiones fueron esporádicas.

A partir del 13 de enero de 2021, la señal extendió sus transmisiones de lunes a viernes desde las 22:00 hasta la 00:00, con dos horas de transmisión. Horarios que se mantendrían hasta el 1 de junio de 2021, fecha en que terminan cinco meses de marcha blanca e inicia una nueva etapa estrenando programación propia, transmitiendo desde las 07:00 hasta las 00:00.

En 2022, la cineasta y académica, Alicia Scherson, asume la dirección general de UChileTV, por lo que a partir de ese momento comenzaba un cambio radical en su programación.

Algunos de los hitos que marcaron en su reciente historia fue la cobertura de la Convención Constitucional en 2021, donde se detallaban las propuestas para el cambio hacia una Nueva Constitución.

También transmitió en conjunto con Chilevisión los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Además, se asoció con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la exhibición de programas de la TV UNAM.

“La televisión pública no es reemplazable por ningún medio regido exclusivamente por intereses privados y es un pilar fundamental para cualquier democracia sana”, señala Alicia Scherson en el evento de aniversario, quien releva la necesidad de articular un gran sistema de medios públicos, universitarios y regionales, donde además, y en virtud de los nuevos proyectos, menciona que “con estos estrenos, cerramos una jornada conmemorativa que honra 65 años de televisión universitaria y 5 años de UCHILETV: una historia que celebra el conocimiento, la cultura y el compromiso con Chile”.

Nuevos estrenos

UChileTV

UChile TV cumple este año 5 años de existencia como canal independiente, pero también celebra los 65 años desde su primera transmisión. Para ello, la señal universitaria anunció nuevos estrenos en lo que va quedando de 2025.

La primera es “Sacrificio Chileno”, dirigido por el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen, Carlos Saavedra, fue uno de los estrenos más destacados. La serie revela las paradojas del progreso en nuestro país e invita a reflexionar sobre el costo humano y ambiental del desarrollo. A través de cuatro capítulos, recorre Chile de norte a sur para mostrar cómo actividades productivas esenciales, como la salmonicultura, la industria forestal, la minería del litio o el desarrollo inmobiliario, han transformado los territorios.

Por su parte, el canal presentó un avance de “Nuestra Locura”, una serie documental conducida por la psicoanalista Constanza Michelson, que propone abrir una conversación sobre la salud mental desde una perspectiva sensible y cultural. En cada episodio, Michelson “saca el diván a la calle” para reflexionar sobre cómo cada época enfrenta el malestar de existir. Dirigida por Cristián Pino Anguita y producida ejecutivamente por Aura Sinclair, la serie combina archivo, entrevistas y animación, transformando el conocimiento en una experiencia estética y emocional.

El tercer estreno fue “Chile en Marcha”, una coproducción entre UChileTV y la Casa Museo Eduardo Frei Montalva, que revisita los ideales y transformaciones sociales de los años sesenta a la luz de los desafíos del presente. Conducida por Francisco Vergara, la serie rescata el histórico noticiero producido entre 1965 y 1969, restaurado por la Fundación Casa Museo Frei Montalva y la Cineteca Nacional. A través de seis capítulos, combina fragmentos de archivo, entrevistas y cápsulas en terreno, estableciendo un diálogo entre el Chile de entonces y el de hoy.

Finalmente, el canal presentó la segunda temporada de “Revelados”, conducido por la periodista Sofía Tupper y dirigido por Nicole Senerman, un programa que invita a artistas y figuras culturales a revisitar su historia personal a través de fotografías de sus propios archivos.

Síguenos en: