En la década de los 90, una empresa europea quiso expandir su ambicioso negocio televisivo a Latinoamérica, específicamente en Chile, trayendo un servicio innovador y que utilizaba la frecuencia de libre recepción para ofrecer un sistema de transmisión codificado previo pago mensual.

Esa empresa es Canal Plus, de origen francesa, nació en 1984 como uno de los primeros canales privados del país, ya que en ese entonces solo contaba con tres canales públicos (TF1 -que tiempo después se privatizó-, France 2 y France 3). El proyecto fue creado por el empresario y político André Rousselet y se basa en una televisión por suscripción en señal análoga, inspirado en lo que hacía HBO en Estados Unidos, y su contenido consta de películas estreno, deportes en vivo y entretenimiento solo para los abonados de Canal Plus.

El servicio consta de una concesión de televisión en la banda UHF codificada que permite acceder a eventos y estrenos, el cual solo se debe contar con un decodificador (tal como se hacía TV Max en el sistema microondas). Naturalmente, al sintonizaba el canal sin el deco respectivo, se veía con una imagen distorsionada que impide visualizar la señal.

Tanto fue el éxito de este sistema en Francia, que la compañía decide expandir su negocio en España participando en las licitaciones para obtener una concesión, por lo que fue adjudicada junto con Antena 3 y Telecinco. Los tres canales comenzaron sus transmisiones formales en 1990.

El concepto era similar, aunque la mayor parte de los contenidos de mayor importancia son codificados y los otros de menor calidad, como los noticiarios, son liberados para todo espectador que sintonizaba la señal.

Lo que llamó la atención de los televidentes y, que haya aumentado los abonados al sistema, es la transmisión de la Liga Española. Canal Plus traía en exclusiva por señal codificada los partidos estelares y el famoso “Derby” entre Real Madrid y el Barcelona.

Su intento por llegar al público chileno

Este era uno de los decodificadores que se vendían en España, junto con una especie de llave que decodifica la señal / Archivo Web

Aunque la forma de hacer televisión en Latinoamérica es muy distinta a países como España, Francia o Reino Unido, Canal Plus quiso ir más allá explorando otros mercados al otro lado del charco. Chile sería el primer país en iniciar sus operaciones en la región.

La firma francesa comenzaría en 1993 una larga lucha para poder instalarse en el país y ofrecer este novedoso servicio al público chileno, a pesar que TV Max ofrecía algo similar pero con una frecuencia de transmisión distinta a la TV convencional.

Para su operación en Chile, formó una sociedad con Austral Comunicaciones creando “Comertel”, empresa que explotaría la concesión. No hay mucha información si Canal Plus participó de algún concurso público para una licencia televisiva, sin embargo, había confirmado que saldría por la banda UHF a través del Canal 28 en Santiago.

El atractivo de Canal Plus: El fútbol chileno

Nota de TV Grama sobre el acuerdo de Canal+ y dos equipos chilenos / Foto gentileza de Nicolás López

Tal como lo ha hecho con su filial española con la transmisión de la primera división de La Liga, los cabecillas de Canal Plus agregaría la emisión de los partidos del Campeonato Nacional para obtener más abonados.

Según una publicación de TV Grama por esos años, Colo-Colo y Universidad de Chile habrían firmado una especie de pre contrato para la televisación de los encuentros de ambos equipos de manera exclusiva.

Sin embargo, la directiva de la ANFP rechazó este acuerdo y lanzó una licitación para las transmisiones del torneo chileno por cuatro años. TVN se lo adjudicó para TV Abierta y en el cable se lo llevó Cablexpress. Este último, VTR compró la empresa y se llevó consigo los derechos para la TV Paga.

Un canal que no vio la luz

En 1995, Canal Plus daba por terminado su proyecto en Chile, ya que el plazo de desarrollo fijado por la empresa se había vencido el día 30 de junio de dicho año, según consignaba en ese entonces el diario colombiano El Tiempo.

El director general de Canal Plus para Latinoamérica, David Johnson, se reunió con los 49 funcionarios de planta para darles a conocer la decisión desde París, por lo que la firma abandona el país.

No hay mucha información respecto al cese de operaciones, pero en el citado medio señala que el proyecto tropezó tras una situación judicial planteada por la empresa controladora Austral, pero también se podría deber a que no pudieron conseguir los permisos para operar en el país, debido a que la ley de televisión no permitía codificar una señal de libre recepción.