Luego de más de 7 años tramitándose en el congreso y luego de otros 5 años en implementarse la nueva normativa digital televisiva, en abril de 2024 se dio por finalizado el apagón analógico, en que todos los canales de televisión debiese actualmente transmitiéndose en digital.
Un hito que, lastimosamente, no ha sido bien aprovechada por los canales de la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) y que ha generado muchas dudas y críticas por el poco tiempo en que los televidentes, en especial los adultos mayores, debiesen adaptar a esta nueva forma de ver televisión.
El camino hacia el apagón
El primer canal que realizó el apagón analógico fue el Canal 2 de Quellón en octubre de 2023. La ceremonia se realizó en el Cerro Millaldeo, donde se encuentra la planta transmisora. En ella asistieron autoridades regionales, los representantes de la Asociación Regional de Canales de Televisión (ARCATEL) y el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya.
Este fue un hito en la televisión regional, ya que la ARCATEL fue la encargada de dar el puntapié inicial al apagado análogo en sus canales asociados a dicho gremio.
A comienzos de 2024, TVN dio a conocer las fechas para el fin de la señal análoga en varios puntos del país. La primera etapa fue en las regiones de Aysén, Magallanes, Arica y Parinacota y Tarapacá; la segunda en Atacama, Los Rios, Coquimbo y Los Lagos; la tercera etapa en Ñuble, O’Higgins, Maule y Antofagasta; y finalizando en la Araucanía, Biobío, Valparaíso y Metropolitana.
El 8 de abril, fue el apagado en estas últimas regiones y, la cobertura a este hecho no fue de las mejores, tal como sucedió a finales de los 70s con el cambio del blanco y negro al color.
Ese mismo día siendo las 12 del mediodía, UCVTV a través del programa “PonteOnline”, conducido por el periodista y ex conductor de “OK”, Jorge Muñoz, transmitió este acontecimiento desde la planta transmisora del canal porteño dentro de sus dependencias en Agua Santa, y en conexión remota desde el Cerro San Cristóbal en Santiago, con la planta de TV+. El resto de los canales, sólo apagaron sus señales de forma brusca.
En dicho cerro, en la planta de Televisión Nacional se reunieron representantes de la industria, el presidente de ANATEL, Pablo Vidal y el Subsecretario Claudio Araya para dar el apagado de sus transmisiones que ha funcionado por muchos años en la estación pública. De hecho, TVN fue la última señal en apagarse pasadas de la 13 horas.
A diferencia de otras partes del mundo que despidieron la señal análoga, en Chile sólo se limitaron a dar la noticia en los noticiarios centrales.
El mal manejo comunicacional por parte de la ANATEL
La Subsecretaría de Telecomunicaciones estuvieron durante todo el 2023 y parte del 2024 en anunciar el apagado analógico en el país, y orientar a los ciudadanos a prepararse a este cambio tecnológico, lo que permitiría mayor calidad de señal, en HD, y más cantidad de canales disponibles.
No obstante, los canales de televisión no le dieron mucha importancia a este hecho, salvo que sólo cumplieron con instalar equipamientos digitales en cada una de las regiones, por lo menos TVN fue la única señal que anunció el fin del proceso de digitalización en más de sus 238 estaciones, lo que incluye el territorio Antártico, Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández.
Mientras que Mega, decidió renunciar su concesiones en 16 localidades del país, como Osorno, Castro, Cabildo, Cañete, Ancud, Papudo, Traiguén, Lebu y Melipilla, por mencionar algunas. Según argumentaban desde el canal de Bethia, esta renuncia se debe a los altos costos de su mantenimiento y que con el avance tecnológico las ha ido “dejando obsoletas”.
Por otro lado, La Red se sentía presionado ante la posibilidad de que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) pueda tener una medida sancionatoria y a la vez el quitar las concesiones que mantiene actualmente al no poder cumplir con los tiempos establecidos por dicha institución. No obstante, antes de ocurrir el apagón se pudo liberar los transmisores digitales, aunque tuvieron que hacer el proceso de expansión fuera del plazo requerido para cubrir las zonas donde está presente la señal privada.
Pasando a la campaña mediática, en marzo de este año, a casi un mes del plazo establecido para apagar los canales análogos, se presentaron a “Los Téves”, una familia que sabe de TV y que cada miembro familiar les contaba a los televidentes lo que hay que saber de la televisión digital.
Sin embargo, quienes miraban las campañas se quedaron colgados o no captaron las instrucciones debido al mal manejo del mensaje que se quiere entregar. Razón por lo que los adultos mayores que no entendían de tecnología, se quedaron sin televisión y tuvieron que recurrir a la radio para poder entretenerse. Además, se dispararon las ventas de decodificadores digitales, llegando a agotarse rápidamente y que también había sufrido una alza de precios, costando alrededor de 50 mil pesos en tiendas virtuales como Mercado Libre.
Pese a los esfuerzos que ha hecho la SUBTEL sobre la implementación de la Televisión Digital, la campaña comunicacional de la ANATEL y de los propios canales de televisión fue mediocre, muy a la rápida ya que estaban contra el tiempo, poca claridad en el mensaje y dejando a personas de escasos recursos sin televisión, al no poder escoger alguna alternativa.
Para colmo, luego de finalizado la transmisiones análogas, muchas personas de las zonas rurales y provinciales se quedaron sin poder captar las señales que vienen desde la ciudad, por lo que recurrieron a servicios de televisión satelital para poder seguir viendo los canales nacionales.
El camino de la Televisión Digital Terrestre en Chile, que partió con el proyecto de ley firmado en 2009 por la presidenta Michelle Bachelet; los canales transmitiendo de manera experimental sólo en Santiago; la poca discusión en el Congreso; el veto del presidente Sebastián Piñera en 2014 por los reclamos de la FIFA por las transmisión televisiva de La Roja; su promulgación en 2015 firmada por Bachelet en su segundo mandato; el plan de expansión de la SUBTEL, y que recién en 2018 comenzaron el proceso de digitalización comenzando por Concepción y Valparaíso por parte de Canal 13 y Mega.
Un proceso largo y tedioso que finalmente dieron sus frutos, pero que a la larga -como todo en este país- se hizo a medias.
Antes de finalizar con esta retrospectiva, queremos agradecer a todos quienes confiaron en TVD Al Día, durante estos 8 años para informar sobre los avances que ha tenido el proceso de digitalización y de contar además con un listado de canales en HD, el cual permitió a muchas personas conocer los canales que se encontraban disponibles en su región. También, queremos darle crédito a la extinta página Guía TVD, quienes comenzaron con este tipo de contenidos en 2013.
Y muy especialmente, un agradecimiento enorme a la gente de DUO Chile, quienes nos dieron su apoyo desde que comenzamos esta travesía hasta el apagón analógico. Sin ellos no podíamos conocer más a fondo sobre la TDT.