Para bien o para mal, la Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse. Puede que sus herramientas sean útiles para el que hacer diario, pero es una verdadera amenaza para profesionales y cargos, inclusive en la industria audiovisual donde poco a poco se está utilizando este recurso.
En los últimos días, muchos actores y actrices de doblaje como también locutores profesionales, mostraron su rechazo en contra de esta nueva tecnología, y que algunas empresas o en redes sociales, sus voces están siendo clonados para estafas o usarlos para uso comercial sin su consentimiento ni acuerdo monetario previo.
Este último pasó en México, donde se utilizó la voz del fallecido actor y locutor José “Pepe” Lavat, para un reel en TikTok del Instituto Nacional Electoral, INE -similar a lo que es el SERVEL en Chile- para simular su narración al estilo “Dragon Ball”, agradeciendo a las personas por ir a votar en contexto de la elección del Poder Judicial. Este último ha valido críticas por la forma en como se desarrolló.
Según consigna Marca, su viuda, la también actriz de doblaje Gisella Casillas comentó al diario El Universal sobre el uso no autorizado de la voz de Lavat: “Que triste que una institución que habla de legalidad haga estas cosas horrendas. Usan IA para una campaña que además de mal hecha se roba todo”.
Casillas dio a conocer la respuesta del INE cuando pidió una explicación: “Me dijeron ‘pues demande’ … el problema es que la persona encargada del marketing es la que hace todo esto, así que tenemos que seguir ciertos canales“.
“Pues demande”…
— ᑕᕼIᑎO (@THEOLDCHINESE_) July 14, 2025
Así respondió el INE a la viuda del actor de doblaje Pepe Lavat (fallecido en 2018), tras clonar con IA su voz para un video sin autorización
Que qleros oportunistas, creen que un juez chairo le dará la razón a la viuda #HijosDeMx ?pic.twitter.com/tnIUZJbtw9
Doblaje vs IA
A raíz de esto, varias empresas están analizando, o bien, están creando diversos mecanismos para utilizar doblaje con IA, lo que permitirá ahorrar tiempo y costos. Recientemente, Amazon Prime Video anunció su plan de implementar un programa piloto de doblaje con IA en películas y series de dicha plataforma.
Tal como señala el portal 20 minutos, este intento permitirá aumentar su audiencia y que su contenido llegue a más clientes en todo el mundo; no obstante, las limitaciones de las barreras lingüisticas pueden “frenar a que los espectadores disfruten de contenido de hablas distintas”.
Algunas ficciones licenciadas como “El Cid: La leyenda”, “‘Long Lost” y “Mi Mamá Lora”, fueron parte de este experimento, aclarando que esta función estará disponible para títulos que no cuentan con soporte de doblaje.
Otra compañía que está impulsando la IA es Crunchyroll, una de las plataformas populares por su amplio catálogo de anime, anunció en 2024 que están realizando subtítulos con esta herramienta.
De acuerdo a un comunicado, estas pruebas son un esfuerzo por “optimizar procesos” con el fin de poder subtitular en más idiomas de forma más rápida, todo con el fin de que no tarden tanto en llegar tras el lanzamiento de los capítulos en Japón.
En cuanto al doblaje, desde la compañía señalaron que: “todavía no tanto por un par de razones. Nuestros doblajes tienden a ser doblajes adaptados, no son traducciones directas. Entonces es un proceso creativo. Por eso contamos con equipos que están enfocados en adaptar los doblajes a cada región. El humor. También tenemos lo que hay que doblar y no podemos editar la animación en sí, por lo que tenemos que lograr que la sincronización de labios coincida correctamente. (…) No encontramos que la tecnología esté allí todavía”.
Muchas plataformas de streaming están probando la posibilidad de crear doblajes o subtítulos con IA, lo que podría hacerse realidad en un futuro, pero esto implica también un peligro para la industria del doblaje y la locución, lo que significaría perder una fuente de trabajo y, que lastimosamente -al menos en Chile- no hay una protección para los artistas de la voz ante el mal uso de esta tecnología.
En su cuenta oficial de Linkedin, la reconocida empresa Doblajes Internacionales DINT, anunció en crear un servicio con proceso de doblaje automatizado con agentes completamente de vanguardia llamado “AI DINT” que ofrece una infraestructura con el fin de adaptarse a diversos formatos (como redes sociales y en YouTube, donde ya se aplica el doblaje automático en algunos de sus videos) y que permite entregar resultados de alta calidad y en múltiples idiomas.
Sin embargo, según reportó el portal especializado ANMTVLA, actores y actrices del rubro mostraron su rechazo ante esta nueva implementación de IA en dichos estudios, lo que rápidamente salieron a aclarar este mal entendido.
“Queremos aclarar que nuestros actores y actrices de doblaje son, y seguirán siendo, el alma de nuestro trabajo”, recalcan.
“Sabemos que nuestra reciente publicación generó confusión, y lamentamos sinceramente el malentendido. La inteligencia artificial es una herramienta que estamos explorando con responsabilidad, con el objetivo de apoyar y ampliar nuestras capacidades, nunca de reemplazar el talento humano.”, agregan.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la ética, la transparencia y el respeto a los derechos de cada profesional: jamás ha sido parte de nuestra visión utilizar voces sin autorización en ningún proceso, y rechazamos cualquier interpretación que sugiera lo contrario”, finaliza.
Ante el anuncio fallido de DINT, el gremio Chile Voces se pronunció en un comunicado y apuntan que “en virtud de la Ley N.° 20.243 vigente en Chile, sobre derechos conexos, recordando que todo uso de una interpretación vocal debe estar regulado por un contrato escrito, instrumento que no solo garantiza a remuneración justa y el reconocimiento del trabajo artístico, sino que protege legalmente a las y los intérpretes frente al uso no autorizado de sus voces”.
Pero esto no solo afecta a los profesionales del doblaje, quienes hacen el trabajo de crear personajes en series y películas, los locutores también podría verse afectados ante el uso de la IA para fines comerciales.
El que se pronunció sobre este tema es Nestor Lupcke, reconocido locutor que ha realizado varios trabajos para Delta, DuocUC, CIDEF, Ripley y es voz oficial del canal de cable Docu, perteneciente a TVI-Filmocentro, dedicado a la exhibición de documentales nacionales y extranjeras.
El profesional publicó en su cuenta oficial de Instagram una “Clausula IA” manifestando su protección a su voz, principal herramienta de trabajo y, al usarse de forma no autorizada como entrenamiento de voz, clonación o contenido automatizado, están expuestos a una demanda legal.
“Néstor Lupcke NO PERMITE NI AUTORIZA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA el uso de su voz, para ser utilizados en procesos de alimentar, entrenar, simular o generar acciones similares, en programas o proyectos de inteligencia artificial (IA) para entretención, de manera recreativa o profesional.”, señala la clausula.
“Bajo ninguna circunstancia, excusa ni propósito se permite que mi voz sea utilizada en: Entrenamiento de modelos de voz IA para cualquier fin. Clonación de voz o síntesis digital mediante herramientas de inteligencia artificial. Creación de voces sintéticas con patrones derivados de mis grabaciones. Uso en plataformas de entretenimiento, redes sociales o contenido automatizado. Cualquier tipo de uso profesional, comercial, educativo o experimental sin autorización expresa. Toda persona, empresa o entidad que utilice mi voz sin autorización, con fines de clonación o entrenamiento IA, estará incurriendo en una violación directa de mis derechos y será objeto de acciones legales”.
Volviendo al doblaje, varios actores y actrices mexicanos de gran trayectoria también están en contra de que sus voces sean reutilizados y que también sean “reemplazados” en algún momento por la IA. Cristina Hernández, reconocida actriz de voz que ha personificado a Sakura (Cardcaptors Sakura), Alegría (Inmensamente) y Bom Bom (Las Chicas Superopoderosas) publicó un video respecto a la utilización de esta herramienta.
“Esta noticia me tiene un poco preocupada ya que hay empresas que van a doblar algunos materiales con la ayuda de la IA. ¿Por qué nos afecta la IA como actores de doblaje? En algún momento ya nos tocó ver series dobladas por la IA, se escuchaba extraño porque lo que hace un actor de doblaje es darle esencia, es darle alma, es darle personalidad y darle muchas características humanas a un personaje. La IA en cierta forma se mantiene en un rango mucho más estricto lo que es expresar emociones. Me queda claro que la IA es una gran herramienta que pueda ayudarnos pero no para sustituirnos”, apunta la actriz mexicana.
Además de ella, Patricia Avecedo, Liliana Barba, Javier Rivero y otros profesionales del doblaje también han manifestado su preocupación de que empresas puedan utilizar la IA para reemplazarlos, complementarlos en sus trabajos o bien clonarlos.
Pero no sólo las voces de Latinoamérica se unen a esta causa en contra de la mala utilización de esta herramienta. Japón, país donde abunda bastante el anime, también declararon la guerra a la Inteligencia Artificial.
En un video publicado el año pasado, veintiséis actores de doblajes japoneses piden regular el uso de la IA generativa por medio de normas legales. El Sindicato de Actores Japoneses también lo respaldaron con pruebas sobre clonaciones de voz de algunos actores, entre ellos Koichi Yamadera (Cowboy Bebop, Ghost in the Shell, Neon Genesis Evangelion) y Yuki Kaji ( Air Gear, Fairy Tail, Mashle ), dos actores veteranos del sector y, que han existido casos de contenido de IA simulando las voces japonesas de personajes de anime que se puede entrenar y venderse en línea.
Hasta ahora solo se han publicado cinco videos en su canal oficial de Youtube “No More IA”, pero no se han pronunciado respecto a otros planes para defender aún más su causa.
Protestas y regulaciones
El pasado domingo 13 de julio, los actores y actrices de doblaje, al igual que trabajadores de empresas creativas de México, salieron a las calles para protestar por la falta de regulación a las inteligencias artificiales y que piden más protección a sus trabajos.
Entre los organizadores de la manifestación, se encuentra la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC). Estos gremios piden al Gobierno regular el uso de esta herramienta digital en el país azteca.
Según consigna Infobae, las propuestas buscan reconocer la autoría, imagen, marca y obra de estos profesionales, así como establecer el sello de “Doblaje Hecho en México” para identificar la participación de talento nacional en producciones audiovisuales.
Sin ir más lejos, el lunes pasado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respaldó a los actores y actrices de doblaje tras la protesta del domingo pasado durante el tradicional “Mañanero” -conferencia de prensa diaria que se realiza desde la gestión de Andrés Manuel López Obrador-.
La mandataria reconoció publicamente la legitimidad de las demandas: “Tienen razón. Son personas que se dedican, principalmente, al doblaje, y, de acuerdo con lo que ellos plantean, se han estado utilizando voces, incluso de personas fallecidas. Eso no es correcto”, esto en relación a la clonación de voz de José Lavat en un reel, mencionado al principio de la nota.
Según reportó El Imparcial, Sheinbaum anunció que se reunirá con representantes del sector artístico para diseñar mecanismos legales que protejan su trabajo. Las reuniones estarán a cargo de la Consejería Jurídica de la Presidencia y la Secretaría de Cultura. “Vamos a reunirnos con ellos para ver qué esquemas de protección a su trabajo y su voz pueden implementarse. Debemos evitar que su herramienta principal sea utilizada sin su consentimiento”.
La IA es una herramienta que ayuda y que permite ser útil en tareas complejas, pero también puede ser una gran amenaza para los profesionales de la voz que no sólo intentan comunicar y generar mayor impacto, sino que puedan crear diversos personajes por medio de expresiones y sentimientos.
Nuestra misión como comunicadores no solo es divulgar esta problemática en el sector audiovisual, sino que también cuidar el trabajo de estos artistas de la voz, que para muchos fans del cine o del anime, son nuestros verdaderos héroes de la infancia.