Un día como hoy, 19 de agosto de 2022 se conmemora los 100 años de la primera transmisión radial en nuestro país. Un hito que marcó lo que sería el nacimiento de un medio de comunicación en Chile y que en su primer día. muchos Santiaguinos que deambulaban en el centro de la ciudad, quedaron atónitos al oir por medio de un receptor en las oficinas de El Mercurio, voces que daban el vamos a este nuevo medio.
Los precursores fueron Enrique Sazié y Arturo Salazar, ingenieros y profesores de la Universidad de Chile, quienes realizaban su primera transmisión experimental en el Laboratorio de Electrónica de Casa Central. Lo primero que se transmitió en aquel día fue música grabada y en vivo, luego Rafael Maluenda leyó una columna de actualidad política titulada “El perro de Alcibíades y el perro de Su Excelencia”. El anfitrión de la transmisión fue el locutor Jorge Quinteros Tricot.
Fueron 200 las personas convocadas para presenciar el hecho histórico. Algunos, con aires incrédulos pensaron que detrás de aparato se escondían personas hablando y tocando música, reacción más que compresible con tal acto tecnológico para la época.
Pero como toda pruebas, siempre ha habido ensayo y error. “Antes de que diéramos la primera audición oficial hacíamos ensayos en la Universidad de Chile. Me había conseguido con don Carlos Silva Vildósola, que era director de El Mercurio en ese tiempo, toda clase de facilidades para poder instalar allí el aparato receptor”, relataba el mismo Enrique Sazié, a través del libro “Recuerdos Conservados”, de Hugo Andrades Moya.
Para los ensayos, solo contaban con micrófonos de teléfonos corrientes marca Ericcson, lo que provocaba una falla en el aparato al no escuchar la letra i. Por lo que Arturo Salazar buscó una palabra para corroborar el problema de sonido; la clave era “Missisipi”.
Sin embargo, gracias a las tres lámparas de 50 watts de la marca alemana Telefunken pudo solucionar el problema. Permitiendo dar el vamos al medio que hoy por hoy, es uno de los más confiables del país.
La primera emisora en el país y la llegada de otras.

Al año siguiente a la primera transmisión, se fundó la primera emisora del país, la Chile Radio Company, que tiempo después pasó a llamarse Radio Chilena. Sus inicios fue netamente precario, ya que contaba con un pequeño transmisor con una potencia de 5 watts y era utilizado solo para emisiones experimentales. Junto a ello se construyó una antena que se ubicó en el edificio Aristía, ubicado en la esquina de Nueva York con la Bolsa, en el centro de Santiago y otra en un mástil colocado en el Club de la Unión.
Enrique Sazie, junto con Sergio FIgueroa y Federico Helfmann, fueron testigos de como funcionaba la radiodifusion en Argentina y que al mismo tiempo importaron equipos fabricados en dicho país transandino. Lo cual, viendo que una radio podía ser un buen negocio, fundaron la primera emisora comercial del país, siendo Federico Helfann como socio accionario; Sergio Figueroa, gerente; y Enrique Sazié como director, técnico, consultor e ingeniero de la emisora.
Durante la década del 30 había significado un despegue para la radio ya que se instalaron más de 70 emisoras en el país. Entre ellas, surgió Radio Hucke (que tiempo después pasa a llamarse Nuevo Mundo), Sociedad Nacional de Agricultura y Coooperativa Vitalicia, entre muchos otros.