Televisión

Desde Bernardo de la Maza hasta Consuelo Saavedra: Icónicos rostros recuerdan su paso por 24 Horas, a 35 años desde su primera emisión

TVD Al Día Octubre 2, 2025 9 min de lectura

Desde Bernardo de la Maza hasta Consuelo Saavedra: Icónicos rostros recuerdan su paso por 24 Horas, a 35 años desde su primera emisión TVN

El noticiero de TVN 24 Horas cumplió 35 años al aire informando a todos los chilenos. Un hito que el canal conmemoró en pantalla con un reportaje donde se entrevistó a reconocidos conductores, periodistas y reporteros, quienes además fueron parte de la historia del noticiero.

Desde 1990, 24 Horas ha sido testigo y narrador de los momentos más relevantes de la historia reciente de Chile, desde procesos democráticos, catástrofes naturales y transformaciones sociales, hasta triunfos deportivos y acontecimientos internacionales. En este recorrido, el noticiero no solo ha informado, sino que también ha formado generaciones de periodistas y talentos que hoy marcan pauta en los medios, además de representar la diversidad y riqueza de Chile de punta a punta con centros regionales valiosos, valorados, vigentes y activos.

La primera dupla estuvo compuesta por Cecilia Serrano y Bernardo de la Maza, quienes debutaron un 01 de octubre de 1990 por la señal pública. “Jorge Navarrete (Director Ejecutivo de TVN) me llamó para que me hiciera cargo de la Dirección de Prensa y la conducción del noticiario nuevo que se iba a crear”, comentó Bernardo de la Maza.

“Yo tenía un ofrecimiento para irme a Mega también, así es que tuve alguna duda, pero menor en realidad porque tenía mucha esperanza en lo que pudiera lograrse aquí”, recuerda el periodista.

Su rol como Director de Prensa no duró mucho, “porque después de un año yo me enfermé gravemente, estuve al borde de la muerte, que a duras penas iba a poder mantener la conducción de 24 Horas, si es que me recuperaba, afortunadamente me recuperé. Después asume la Dirección de Prensa, Patricia Politzer”, recuerda Bernardo.

“Teníamos un canal económicamente quebrado. Tremendamente desprestigiado”, agregó Bernardo. Pero poco a poco, el noticiero comenzó a sumar sintonía hasta transformarse en el más visto del país. Hitos como ser los primeros en conducir en forma simultánea un informativo desde Santiago y desde Sevilla, en directo. “Cuestión que hoy puede ser normal, pero en esa época era bastante novedoso”, recuerda, ya mostraban un noticiero que marcaría pauta en el país.

TVN

“Cuando comenzó la transición, las encuestas nos decían no solo que Televisión Nacional estaba en el suelo en materia de credibilidad, sino que la gente creía que era imposible recuperar esa credibilidad. Creo que todos los periodistas que trabajábamos en Televisión Nacional en ese momento, y en 24 Horas específicamente, teníamos claro que estábamos jugándonos algo muy, muy relevante. Teníamos que hacer un periodismo sobre todo de calidad”, comenta en la nota Patricia Politzer.

Con ese norte, el escenario cambió: “Durante muchos años Televisión Nacional fue lejos, líder en área informativa y en otras áreas también. Era el canal que más veía la gente y en el cual más creía”, agrega Bernardo de la Maza.

Otra de las figuras emblemáticas fue Patricia Espejo, de los periodistas fundadores del noticiero y que más tarde condujo programas en TVN, quien revisó una de sus coberturas más recordadas: el nacimiento en Chile de los hermanos siameses Marcelo Antonio y José Patricio Fuentes.

“Gazi Jalil (editor general de Prensa de TVN), que llegaba más temprano que yo, me dice: oye Patricia, llamaron del Hospital Salvador que nacieron siameses. ¿Puedes irte a dar una vuelta? Y tuvimos la exclusiva de las guaguitas recién nacidas, pegaditas, y de ahí en más no los abandoné nunca”, comenta Patricia, quien siguió el caso de los hermanos unidos por el corazón y el hígado, quienes más tarde fueron los primeros en ser separados con éxito en nuestro país. “Tengo los mejores recuerdos de este canal, los mejores”, afirma Patricia Espejo.

TVN

Mientras Mauricio Bustamante, recordado conductor de noticias en TVN, se refirió a la transmisión de los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York. “Yo creo que hay pocas veces en que uno es consciente de que lo que está transmitiendo está siendo parte de la historia”, recuerda.

“Estábamos transmitiendo al aire este incendio y vemos estrellarse, no en una avioneta, sino un avión más grande contra la segunda torre…tal vez con mucha irresponsabilidad, a mí me nace decir, ¿sabes qué? Esto ya no es un accidente”, se confirmaría más tarde que era un atentado.

24 Horas además fue formador de distintos profesionales del país. “TVN es muy importante para mi desarrollo profesional porque aquí hice las mejores coberturas, fueron demasiadas experiencias de gran calidad televisiva”, afirma Mónica Pérez.

“Partí siendo corresponsal. Yo sabía que había una investigación seria y compleja en la audiencia nacional”, recuerda Mónica Pérez, quien siguió durante 17 meses la detención de Pinochet en Inglaterra.

“Bueno, yo creo que lo más importante de mi cobertura es el famoso jadeo que le llaman. Logramos entrar tres diarios y yo, la única periodista de televisión. Yo tenía la misión de mirar esto y contarlo de inmediato. La única que lo iba a contar, para Chile”, tras participar, sale corriendo para informar para TVN…“y no tengo aliento, no tengo aire. Y empiezo así… ese es el famoso jadeo, pero yo creo que lo valioso de ese despacho es ser capaz de contar todos los detalles de lo que había visto”, recuerda Mónica Pérez.

TVN

También recordó su cobertura en el país para la muerte de Pinochet. “Nos mandaron con Iván Núñez al Hospital Militar y nos sacaron la mugre. Nos tiraban piedras. Y luego en el funeral nos acorralaron, ahí estaba con Mauricio Bustamante y nos cortaron hasta los cables del móvil. Dentro de la Escuela Militar nos persiguieron y casi tuvimos que pedir la intervención de Carabineros para que nos protegieran de la gente que estaba en el funeral”, recuerda la periodista.

La periodista también se refirió a uno de sus momentos más difíciles en pantalla. Tras la caída del avión CASA 2012 en Juan Fernández, no logró contener las lágrimas y se quebró en pantalla en medio del noticiero. “Fue tremendo. Me acuerdo ahora y me dan ganas de llorar todavía. Fue tremendo”, cuenta en la nota.

Amaro Gómez Pablos, en tanto, recordó distintos momentos en su paso por TVN y el noticiero 24 Horas. “Para mí 24 Horas es de lo más memorable que he hecho porque me tocó no solamente presentar el noticiario durante casi 15 años, sino además estar in situ y reportear muchos de los temas”.

“En enero del 2005 llamo a Manuel Contreras por una corazonada y al llamarlo le digo ‘tengo la sensación de que mañana lo detienen’ y escucho al otro lado: ‘yo tengo la misma’. Si me permite, ¿puedo entrevistarlo mañana a primerísima hora? Y tanto Cristian Díaz como camarógrafo y yo, nos metimos en el maletero del coche para poder ingresar y estar ahí, in situ. Yo me atrevería a decir que en cierto aspecto es visualmente el cierre de la dictadura”, recuerda Amaro.

Sin duda, el terremoto de 2010 también marcó un hito en la vida de Amaro y en la memoria televisiva. “TVN no tuvo que citar a ninguno de sus periodistas. Entrabas al departamento de Prensa y estaba repleto, en otros canales no pasó eso”, recuerda el periodista, que además dijo una frase que aún se recuerda cuando enfrentó a quienes hacían saqueos en Concepción.

“¿Es este un artículo de primera necesidad? Era la pregunta a hacer cuando se estaba saqueando el Líder (supermercado) que estaba al lado de uno de los edificios colapsados. Lo digo ahora porque cuando estaba viendo cómo los bomberos socorrían a las personas en ese edificio colapsado; los bomberos tenían que atender su propia bomba, su propio carro, su propio camión que lo estaban desvalijando”, recuerda Amaro.

TVN

Tras su paso por la señal, y su regreso este año, el periodista enfatiza: “La televisión pública es tan tan importante que no quiero que ocurra en Chile lo que muy a menudo nos pasa que una vez que no la tenemos empezamos a apreciarla”.

El hito del 27-F también marcó a la periodista Mónica Rincón, quien mostró en la nota las pantuflas con las que llegó al canal para poder transmitir la información que se conocía hasta ese minuto sobre el terremoto de 2010. “En un momento me dice Gerson, te voy a decir algo pero quédate tranquila… que es la mejor forma de que uno sepa que no va a ser fácil estar tranquilo: El epicentro fue en Concepción. Y mi familia, con la que yo no había podido hablar, mis padres y dos de mis hermanos viven ahí”, recuerda Mónica.

Sobre su paso por 24 Horas, Rincón enfatiza en que “TVN es una gran escuela, un gran semillero y espero, por supuesto, que lo siga siendo”. 

Mientras que Consuelo Saavedra, quien estuvo más de 20 años en la señal, afirmó: “Que me invitaran a ser la conductora del 24 Horas Central además tomando la posta de Bernardo de la Maza y de la Cecilia Serrano fue obviamente un sueño hecho en realidad desde el punto de vista profesional, fue un honor, fue un privilegio y fue una tremenda responsabilidad desde el punto de vista periodístico”.

TVN

 “¿A quién se le ocurrió el nombre 24 Horas? ¿Te recuerdas?”, le pregunta el periodista Juan Carlos Alarcón, realizador del reportaje, a Bernardo de la Maza, quien reveló: “A mí se me ocurrió” y agregó: “Amo Televisión Nacional, amo la televisión pública, creo que todos los chilenos merecemos tener un canal que no sea de nadie no sea de un empresario ni de una universidad sino de todos”.

En el trabajo periodístico se recordó también una importante reflexión de la destacada periodista  Cecilia Serrano, e histórica compañera de Bernardo en TVN: “El sueño se logró, pero ahora hay que cuidarlo. Este canal es el único que no tiene propietarios o dicho de otra manera nos pertenece a todos los chilenos y es muy importante que permanezca así”.

Revisa el reportaje completo en el siguiente video:

Síguenos en: