El día en que un pueblo peruano se “chilenizó” gracias a TVN



Pareciera que el título fuera una broma de muy mal gusto, pero aunque parezca raro e increible, si sucedió. Para saber un poco más de esta curiosa historia, viajaremos a la década de los 80s en un pueblo llamado Caraz, ubicada en la provincia de Huaylas, en el departamento de Áncash, en Perú.

Caraz se ha caracterizado por tener hermosos paisajes con grandes lagos y de fondo la Cordillera de Los Andes, además de su hermosa Plaza de Armas. Sin embargo, en esos años solo se podía visualizar Televisión Nacional del Perú (actualmente TV Perú) con mucha dificultad. A poco andar, un insólito hecho ocurría en el poblado.

Gracias a una inversión hecha por el municipio, se pudo instalar una antena parabólica y los habitantes de Caraz pudo mirar con total atención lo que ocurría en Chile, no solo en noticias, sino en programas de entretenimiento.

El portal Emol realizó una nota en 2013 y pudo entrevistar a Luis Rojas, un lugareño que pudo disfrutar de los programas que ofrecía TVN en aquella época y que al momento de la entrevista, se dedicaba al negocio turístico: “En Caraz sólo se veía Televisión Nacional del Perú, pero con muchos problemas de señal, entonces un alcalde decidió poner unas parabólicas con el objetivo de captar canales extranjeros, pero sólo consiguió transmitir Televisión Nacional de Chile. A veces había otros, pero finalmente nos quedamos con TVN”.

“Todos seguíamos los partidos de fútbol de Colo Colo, Cobreloa y Universidad de Chile. A mí me gustaba ‘Cachureos’ y recuerdo que vimos telenovelas como ‘Mi nombre es Lara’ y ‘La Villa’”, señaló a dicho medio.

Los habitantes de Caraz en aquel entonces, pudieron disfrutar de la programación que ofrecía TVN. Programas como “60 Minutos”, “El Festival de la Una”, “Magnestoscopio Musical” y sus telenovelas eran parte de la vida cotidiana de los Caracinos.

La ciudad entera casí se había “chilenizado”, y tuvo mucha relevancia varias marcas nacionales como Soprole, Capel, San Jorge, Savory o los jeans Parada 111. Sin embargo, mucha gente tuvieron que recurrir a negocios locales para poder comprar algunos de los productos mencionados pero sin éxito.

Luis recuerda que la popularidad de los productos chilenos llegó a niveles tan altos que influyó en la elección del destino del viaje de estudios de su curso. “Nuestro viaje de promoción fue a Tacna porque queríamos ir a la frontera con Chile y comprar las cosas que salían en televisión. Nos llamaba mucho la atención lo que veíamos en Chile”.

También se popularizó el conocido juego “Rockangol”, una sección del programa “Por que hoy es sábado”, que fue una especie de mini torneo de Football americano en una pequeña cancha.

Pero, esta efervescencia que provocó los caracinos por el canal público chileno no duraba para siempre. Según pudo recordar Luis al portal Emol, a principios de los 90 llegó a Caraz un oficial retirado del ejército peruano, que se molestó por la presencia de TVN en la zona, denunciando a las autorizades de que los habitantes de dicha zona “se estaba chilenizando”. Por lo que el municipio interrumpió la señal y realizó las gestiones pertinentes para que los canales peruanos llegaran a la zona.

Una bonita y curiosa anécdota de como un pueblo peruano pudo ver lo que pasaba en Chile, gracias a una simple antena parabólica que pudo sintonizar TVN y que nunca olvidarán ese pasatiempo de estar horas frente al televisor en esos años 80.