Hoy en día, la programación de televisión lo puede encontrar en distintas formas, directamente desde las páginas web de los canales de televisión, en el decodificador de los cableoperadores o también -por que no decirlo- en nuestro sitio, donde encontrará la grilla de los canales nacionales.
Sin embargo, estimado/a lector/a si tienes más de 40 años, es probable que hayas recordado que para saber los horarios de las películas, programas e incluso de los partidos de fútbol, lo podía encontrar en los diarios como también en revistas.
Cuando comenzaba la televisión universitaria en 1959 (donde UCV TV y el canal de la Universidad Católica comenzaban a operar formalmente y con una programación de carácter cultural en sus inicios), las señales transmitían con poca potencia y una programación muy acotada. Recién, de la mano del Mundial realizado en nuestro país en 1962, la televisión se ha ido posicionando en cuanto a contenido y aumentando las horas de programación, lo que se tradujo que haya un aumento en las ventas de televisores.
Es ahí que a mediados de los 60, la desaparecida revista Ecran lanza el suplemento semanal “Ecran TV”, una revista en que se presentaba noticias sobre la televisión, y que en ella, se incluía la programación de los tres canales que se lograban sintonizar en aquella época. Canal 9, Canal 13 y UCV Televisión. Dos años más tarde, de lanzó la revista Teleguía,
En 1968 la revista se autodenominaba como “Revista internacional de cine, teatro, radio y televisión”. El 29 de julio de 1969 apareció la última edición de Ecran, la cual se fusionó con Teleguía para formar Telecran, la cual comenzó a circular en la semana siguiente del fin de ambas revistas. Telecran se publicó hasta el 27 de agosto de 1971.

En cuanto a los diarios, no se sabe cuando comenzaron a entregar el servicio de parrilla programática en sus páginas, pero existe algunos registros a inicios de los 70’s, con los tres canales universitarios mencionados y la inclusión de Televisión Nacional. Al menos se mostraba las páginas de los diarios El Mercurio, La Segunda, Las Últimas Noticias y La Tercera, que en la actualidad se puede encontrar registros en internet.
El surgimiento de VEA TV y TV Grama
Vea era una revista nacida en 1939 y que anteriormente era un magazine informativo político y de crónica roja. Con el pasar de los años, la revista ha ido mutando a noticias relacionadas con el espectáculo, música y televisión. A fines de los 70s, la revista lanzó el suplemento “Vea TV”, que al igual que Telecran, mostraba las novedades de la televisión de esos años, con una nutrida y completa programación televisiva, que no solo incluía la grilla de los 4 canales, sino que también las grillas de la Red del Norte (Telenorte) y la filial de Canal 13, que transmitía su programación en diferido en Concepción.
El modelo de la parrilla de programación puede ser algo confuso, ya que el orden en que se presentaba los programas y el canal que lo transmitía correspondía al horario en que comenzaba los espacios. Por dar un ejemplo, en el horario de las 13:00 hrs, se podía ver que dos o tres canales que comenzaba los distintos programas con sus distintas siglas (C13, C11, UCV, TVN, C5).
A mediados de 1986, nacería otra revista que fue la favorita de los chilenos y que ha permanecido en circulación hasta en 2015. Nos referimos a TV Grama. El formato es una revista, casi de bolsillo, que entregaba noticias relacionadas con la televisión y que a diferencia de la revista Vea, entregaba la parrilla semanal de los canales en formato de bloques, lo cual hace más fácil conocer los horarios de los programas que se emitía en cada señal. Llegando a la década de los 90s, se ha ido mutando ofreciendo programación del entonces “TV Cable”, la empresa de TV Paga de El Mercurio, con los destacados de sus canales.

TV Grama ha sufrido los embates de la competencia con el lanzamiento de Somos TV y TVyNovelas. Esta última, a mediados del 2000, incluyó la parrilla programática de los canales y que solo duró unos años, volviendo al formato de magazine de televisión y de farándula.
En la década del 2010, TV Grama pasaba por su peor momento. A pesar de los esfuerzos de que la revista fuese viable en el tiempo, lanzado la versión juvenil de la revista. El magazine televisivo eliminó la parrilla de programación y solo dejando contenidos respecto a las noticias televisivas y el mundo de la farándula. En 2015, tanto TV Grama como otras revistas de Holanda Comunicaciones, como VEA, Ercilla y Miss 17, se fueron a quiebra, terminando con la historia de revistas emblemáticas en nuestro país.
Los diarios se atrevieron a lanzar su propia TV Guía
En la década de los 80, los diarios mostraron interés en crear un suplemento gratuito que venía junto con el diario, generalmente los días viernes. Las Últimas Noticias lanzó “Televideo”, que no solo mezcla televisión, sino que también las novedades del VHS e incluso, de los videojuegos. La Tercera hacía lo suyo con “TeveGuía” y tiempo después mutó como “Guía del Fin de Semana” y El Mercurio diversificó los contenidos televisivos, con cine, restaurantes, teatro, cultura y video con el icónico suplemento “Wiken”.

La Cuarta en tanto, a fines de los 90, lanzó “Telepop”, con su característico estilo de informar de manera coloquial y cuyo formato es “revista de bolsillo”, mismo formato que se utilizaba en la recordada revista “Vida Afectiva y Sexual” del mismo diario. En la década del 2000, las revistas del fin de semana fueron sacadas de circulación y solo en la actualidad “Wiken” sigue en circulación, pero solo con panoramas del fin de semana.
La decadencia de las “TV Guías” en papel
Con la llegada del internet y la implementación de la guía electrónica (EPG) en los decodificadores de los cableoperadores, terminaron por pasar la cuenta a varias revistas dedicadas a las parrillas de programación en nuestro país.
Los diarios de a poco dejaron de publicar la cartelera programática. A mediados del 2010, Las Últimas Noticias dejó de publicar la parrilla del día, luego se ha ido sumando La Tercera, La Cuarta, Publimetro, La Segunda y otros tabloides regionales. El Mercurio fue el último diario que pudo entregar el servicio de parrilla del día de la TV Chilena.

En la actualidad, las parrillas se pueden encontrar directamente en las páginas web de los canales de televisión y algunos sitios de las cableoperadoras, esta última contratan servicios externos en el que puede entregar información más detallada de los horarios de cada señal, tanto de TV Abierta como los de pago.
Nuestro medio, TVD AL DÍA, desde hace dos años ofrece un servicio gratuito para todos sus lectores, lo cual entrega información de la programación de dos días de los canales chilenos, tanto nacionales y regionales de libre recepción como también de cable. En ella se puede encontrar de manera exclusiva, las parrillas de los canales Cocina Viva, Senpai TV, Mega Ficción, Canal 9 Bío Bío, Via X Esports, ARTV, Docu y E-Cool TV, entre otros. Además, de los 7 canales nacionales más importantes se incluye la señal digital NTV, lo cual te invitamos a seguir este enlace para conocer la cartelera diaria de cada canal.