Este domingo se cumple 32 años del nacimiento de la primera estación televisiva privada en Chile, Mega (conocida en sus inicios como Megavisión), fundada por el fallecido empresario Ricardo Claro. En 2012, el Grupo Bethia, comandada por Liliana Solari, compra el 100% de las acciones de Mega. Con el paso del tiempo, los planes de la empresa fueron ambiciosas llegando a competir agresivamente a la competencia y creando contenidos para ser “la empresa de comunicaciones más grande de Sudamérica”.
En 2016, la programadora multinacional Discovery Communications, se interesó en Mega adquiriendo el 27,5%, lo cual traería muchos beneficios para la estación privada, no solo con la exhibición de contenidos de la compañía norteamericana, sino que serviría de representación publicitaria para sus canales de cable. Sin embargo, en estos últimos meses la situación ha ido tambaleándose, debido a la compra de WarnerMedia por parte de Discovery, trayendo una re-estructuración a nivel global, afectando no solo a la popular plataforma de streaming HBO Max, sino que también el futuro sobre la permanencia de las acciones de Mega.
Se especulaba que a raíz de esa salida, Diario Financiero señalaba en ese momento que Bethia obtuvo malos resultados producto de decisiones de inversión no acertadas y que con la retirada de Discovery, podría afectar los ingresos de Megamedia.
En una entrevista realizada por El Mercurio, Javier Villanueva, quien estuvo en el cargo de Gerente de Programación y luego como Gerente de Negocios y Digital de Mega entre 2013 y 2015 y que regresó al holding hace siete meses como Director Ejecutivo del holding, revela que la situación que enfrenta Megamedia está en muy buen pie.
“Es una industria totalmente distinta la que conocí en 2013 versus la de 2022. Hoy somos los líderes de la industria de la televisión en rating hogar y comercial, y el desafío es mantener y afianzar ese liderazgo. Nuestro objetivo es ser una fábrica de contenidos propios de calidad que conecte con todas las audiencias, estén donde estén”, señala al matutino.
“Este 2022 está siendo un muy buen año. Los resultados al tercer trimestre, que daremos a conocer prontamente, siguen el alza para nosotros y mantienen la tendencia positiva de la primera mitad del año. Y si bien el último trimestre del 2021 fue muy bueno, pese a la alta base de comparación, hay una buena proyección para el cierre de este 2022”, anticipa Villanueva.
A pesar que ha tenido altos y bajos en estos últimos meses, la estación televisiva liderada por Carlos Heller sigue teniendo buenos resultados tanto en lo económico como en audiencia. En el primer semestre, Mega elevó en 274% sus ganancias, al saltar de utilidades por $1.736 millones en junio de 2021, a $6.494 millones 12 meses después. Además, en los primeros seis meses del año, Mega fue la estación que más facturó en la industria, con $49.586 millones, un avance interanual de 25%. También, entre enero y octubre lideran en rating hogar y comercial, con 8,15 y 3,02 puntos, respectivamente, según cifras de Kantar Ibope.
¿Se puede sobrevivir sin Discovery?
De acuerdo con el contrato y que fue revelado por Diario Financiero, Discovery tenía la opción de aumentar su participación hasta el 30%, alternativa que si bien evalúo, nunca ejerció. El pacto incorporó otra cláusula: a los tres años Discovery podía activar una opción de venta, según la cual Bethia estaba obligada a recomprar su participación. Esa opción no fue ejercida en 2019, pero tras la fusión que cerró en abril pasado con Warner Bros, creando Warner Bros Discovery, el gigante de la TV habría decidido activar su opción de salida, lo que Villanueva prefirió no comentar al respecto.
Pero a poco andar, asegura que “la relación con Discovery ha sido buena para ambas partes, un buen negocio, hemos tenido una buena asociación. La alianza tenía que ver con contenido, con venta de publicidad, con distribución de señales, etc.”, destaca Villanueva. Y aclara que “de momento tenemos un socio que se llama Discovery que está en la propiedad de Mega y la continuidad de esta alianza se va a definir de aquí al primer semestre del próximo año. Tiene que ver con lo que está escrito en el contrato y con hitos que suceden en distintos momentos”.
Enfatiza que, en todo caso, “la situación financiera de Megamedia es de absoluta solvencia, estamos en una buena posición económica, en donde podemos hacernos cargo de nuestros propios planes de inversión y desarrollar el plan de negocios. El proyecto Megamedia es absolutamente viable sin Discovery, lo podemos hacer con Discovery o sin Discovery”.
¿Buscarán un nuevo socio si Discovery se va? “Se evaluará en su mérito. Hay veces en que necesitas un partner, hay veces en que necesitas socios industriales y hay veces en que necesitas ir solo. Como Megamedia veremos cuál es el mejor camino para cada acción y para cada objetivo”, asevera.
La renuncia de las concesiones análogas en capitales provinciales
El Consejo Nacional de Televisión, confirmó por medio de su cuenta de Twitter que Mega renunció a 10 concesiones análogas en las comunas de San Fernando, Osorno, Castro, Cabildo, Cañete, Ancud, Papudo, Traiguén, Lebu y Melipilla. Javier Villanueva explica que “esto nace de la Ley de Televisión Digital Terrestre (promulgada en 2014) que salió completamente desfasada de la realidad. La misión nuestra es cómo llegar a la mayor cantidad de lugares del país de la manera más eficiente. ¿A través de la construcción de antenas en distintos lugares, versus ir por el satélite en una transmisión digital que requiere solo una cajita? Soy más eficiente montándome sobre un satélite que construyendo antenas”.
El ejecutivo aclara que “no quiere decir que porque renunciamos a una concesión mañana en esa ciudad se vaya a dejar de ver Mega. El CNTV tiene que aceptar nuestra solicitud, y nos respondió ‘recibido’, pero no estamos apagando la señal, solo estamos renunciando a una concesión que tiene que ver con solicitar un permiso de obra. Estamos buscando la forma más eficiente para llegar a todo Chile”.
El ejecutivo detalla que en la actualidad, Mega posee 86 concesiones, las cuales van venciendo por bloque según su fecha. La estación ya renovó 22, hay otro grupo de concesiones obligatorias, y aparte de las 10 a las que ya renunciaron y que vencían de aquí a marzo, Villanueva adelanta que “pueden haber más (renuncias) a futuro, porque tiene que ver con buscar mecanismos de distribución más eficientes”.