Televisión

La cadena británica BBC cumple 100 años, siendo un referente de la TV Pública en el mundo

BBC / INTERNET

COMPARTIR

Un 18 de octubre de 1922, un consorcio de fabricantes de radios, dirigido por ese entonces por la compañía de correos del Gobierno británico, fundaba una emisora de caracter experimental en el centro de Londres. Así nació la British Broadcasting Corporation, conocido como la BBC, y que en la actualidad, es un gran referente en lo que se refiere a medios públicos en todo el mundo.

La cadena nació como un proyecto para unir a las personas de habla inglesa que vivían en lo que entonces era el imperio británico. Su lema, ideado por el escocés John Reith, su primer director, se resumía y se resume aún en tres palabras: “informar, educar, y entretener”. Esa frase fue un canon para muchas televisoras, al igual que en Chile cuando los canales universitarios iniciaban formalmente sus transmisiones en 1959.

En 1926, la BBC renunció a ser una empresa de carácter comercial y se convertía en organización pública, y a su vez, se puso al servicio de la Corona. Bajo el amparo real, la compañía se comprometió con los valores del Palacio de Buckingham, y adoptó un escudo de armas acompañado de la divisa “la nación hablará de paz con la nación”.

Desde su nueva posición, e impulsada por la financiación del Estado, la BBC inauguraría era tras era de innovación en el mundo de la comunicación: en 1932, tuvo su primera transmisión experimental de televisión, y en 1997, entró en el ámbito digital al incorporarse oficialmente a la red de internet.
En la actualidad, la BBC transmite en 28 idiomas, y cuenta con una audiencia global de más de 300 millones de personas.
Los hechos que impactaron a la BBC a lo largo de su historia

La BBC de Londres a lo largo de su historia fue testigo de varios sucesos que ocurrían en el Reino Unido, pero que también tenía relevancia en todo el orbe. Como las suspensión de sus transmisiones durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1946); la presentación en sociedad de la banda de Liverpool “The Beatles”, en el programa ““Our World” con su icónica canción “All You Want Is Love” en 1967; el caso del “Paragua enveneado”, que mató al periodista Georgi Markov que reporteaba para el Servicio Mundial de la BBC.; el desembarco de las tropas británicas en Malvinas provocando una guerra entre Argentina y Reino Unido; y el fallecimiento de la princesa Diana de Gales en un accidente automovilístico en 1997.

Sin embargo, uno de los sucesos que marcó este 2022 para la estación pública británica, fue la muerte de la Reina Isabel II el 8 de septiembre pasado, lo cual, la cadena dispuso de todos los protocolos planeados con antelación, ante este suceso que conmocionó a toda una nación.

Al conocerse la noticia por parte del Palacio de Buckingham, el presentador de la BBC que se encontraba de turno en el área de prensa, daba la noticia del deceso de la Reina y con una vestimenta luctuosa. “La BBC interrumpe su programación para hacer un anuncio importante”, señalaba el conductor de noticias Huw Edward. A las palabras de Edwards, colocaron al aire el sonido del himno británico junto a una imagen solemne de la reina de perfil con la corona.

La transmisión del velatorio de la Reina se prolongó durante casi una semana y media, siendo el 19 de septiembre donde retomarían su programación habitual, luego de emitirse el funeral de la Reina Isabel II y que además, se había anunciado que el entonces Príncipe Carlos, pasaría a ser Rey de Inglaterra.

Un modelo digno de imitar
ESCENA DE DOCTOR WHO EN 1967 / BBC – INTERNET

Para muchas cadenas estatales, ven a la BBC como uno de los referentes en cuanto a como funciona una televisión pública, no solo en infraestructura, sino que en los contenidos que ofrece, y que a pesar de ser para emisión en señal de libre recepción, su calidad premium impresionan para quienes trabajan en los medios como en los televidentes en general.

Uno de esos casos conocidos fue “Doctor Who”, estrenada en 1963 y que es hoy por hoy, una de las series más longevas del mundo, con más de 861 capítulos emitidos. El Doctor es un extraterrestre que viaja en el espacio y el tiempo y tiene la capacidad de alterar su apariencia. La Tierra es su lugar favorito en el universo, por eso acude constantemente a ella con la intención de evitar que sea destruida.

Otro ejemplo es “Top Gear”, estrenado en 2002 y que es uno de los programas tuercas por excelencia en el Reino Unido, también tiene una adaptación al público norteamericano. Una serie dinámica, divertida y disparatada, llena de acción y de acrobacias automovilísticas, las cuales ponen a prueba a cualquier tipo de autos con cuatro ruedas, con el fin de sacar una conclusión y estimar si los vehículos en cuestión son de verdad mundanos o extraordinarios.

Para el público infantil, el más popular a fines de los 90 fueron los “Teletubbies”, donde cuatro simpáticos personajes de diferentes colores , entienden el mundo a través de distintos juegos. El nombre de la serie se debe a que los cuatro personajes tienen una especie de pantallas de televisión en sus pansas, las antenas sobresale de la cabeza de cada personaje, se comunican a través de galimatías y fueron diseñados para parecerse a los niños pequeños. La serie fue emitida en Latinoamérica a través de Discovery Kids y en Chile por La Red, siendo muy afamados por los preescolares de aquel entonces.

Sigue leyendo