La sede de la primera versión de este festival de la canción sería en Colombia en 2023
La cadena estatal Radio Televisión Española (RTVE) anunció hoy los planes para lanzar el Festival Hispavisión. Un nuevo certamen musical organizado por la televisora y que unirá a países que hablan en español.
Según consigna el medio Fórmula TV, el evento tiene previsto celebrar su primera edición en la ciudad colombana de Cartagenas de Indias en 2023, e incluye países invitados como Portugal y Brasil.
Esta iniciativa se basa en los festivales europeos que representa RTVE lo cual fue el Festival de Benidorm, celebrada en enero pasado y el evento Eurovisión, que reune a todos los países de la Unión Europea y que es uno de los festivales más reconocidos del mundo.
Este anuncio lo dio el presidente de RTVE José Manuel Péres Tornero, dentro del I Foro iberoamericano de Servicio Público Audiovisual. “La determinación de hacerlo surge del Benidorm Fest, por la importancia de convocar a los jóvenes y a su creatividad, que despierta la voluntad de unirnos y fortalecer nuestra cultura común”, asegura Tornero.
Para organizar la primera edición de Hispavisión, la estación pública española ha formado un grupo de trabajo que se encargará de planear como será el formato del certamen musical iberoamericano, como será el sistema de participación, la preselección de cada país y como será las votaciones en la jornada final.
El festival de la OTI

Esta no es la primera vez que se organiza este tipo de festivales para los países hispanoparlantes. En 1972 se organizó el festival de la OTI (Organización de Televisión Iberoamericana) en la ciudad de Madrid. En ella se ha reunido a varios artistas tanto de Latinoamérica, como de España y Portugal.
Chile fue uno de los cinco países que ha tenido una mayor participación en el certamen, junto con Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Artistras como Florcita Motuda, José Alfredo Fuentes, Osvaldo Díaz, Francisco Puelma, Alberto Plaza, Patricia Maldonado, Catalina Telias, y Keko Yungue, por nombrar algunos, sacaron la cara por nuestro país.
En cuanto a la televisación, en la década de los 70’s y 80’s el evento de preselección se emitió casi en cadena nacional a través de Canal 13 (Universidad Católica de Chile Televisión en aquel entonces), Universidad de Chile Televisión (actual Chilevisión), TVN y UCV Televisión (solo participó en los primeros certámenes). Chile fue país anfitrión en los años 1976 y 1986. Lo cuales fueron conducidos por Raquel Argandoña y Raúl Matas, y Pamela Hodar y César Antonio Santis, respectivamente.
Para elegir la canción ganadora del Festival de la OTI, entre 1972 y 1981, se realizaron votaciones vía telefónica, mediante jurados por países. A partir de 1982, un jurado de sala, formado por personas relacionadas con el mundo de la música, evaluó las diferentes canciones mediante votación. En 1982, hubo una variación en el jurado de sala: era un jurado por país participante que entregaba sus puntajes en una votación abierta, lo inverso en 1983, cuando la votación fue secreta, y en 1984, cuando fueron designados jurados famosos y ligados a la música. A partir de 1989, los temas musicales que obtenían mayor puntuación se llevaron un premio en metálico.
La última versión de la OTI se realizó en Acapulco el 20 de mayo del 2000, totalizando veintiocho ediciones.
