Hoy lunes se cumple una semana del inicio de las paralizaciones de los trabajadores de La Red. El no pago de sueldos y cotizaciones a los funcionarios de la estación no solo afectó a los programas en vivo, sino que también se tuvo que modificar parte de la programación, por la que en el horario de “Hola Chile”, se rellenó con “Cómo dice el dicho” y “La Rosa de Guadalupe”, mientras que en el bloque de “Mentiras Verdaderas”, estuvieron dando películas.
Incluso en redes sociales en estos últimos días ha habido críticas respecto a que varios rostros como Mónica González, Julia Vial y Alejandra Matus quienes no han referido al tema, siendo Eduardo Fuentes que rompió en silencio en Twitter, mostrando su apoyo a los colegas.
También en dicha red social, los usuarios han tenido opiniones bastantes divididas respecto al como funciona un canal de televisión, creando una especie de teorías irracionales culpando a los auspiciadores, sabiendo que La Red es una estación privada financiada por la publicidad. Esto saca a colación por la retirada de Carozzi de las pautas comerciales durante la emisión del documental “La Batalla de Chile”, del documentalista Patricio Guzmán emitida en septiembre pasado.
Para aclarar un poco y entender de esta crisis que afecta a un canal de televisión como La Red, analizaremos los puntos claves y del por que la estación está pasando por momentos complejos, tanto en lo editorial como en lo financiero.
¿Hubo una mala administración?
En redes sociales apuntan al periodista Víctor Gutiérrez como el responsable del mal manejo de la estación y de cómo la línea editorial ha sido politizada. Pero, si miramos con calma, debemos revisar las administraciones anteriores para poder llegar a resolver esta encrucijada.
Vayamos a 1999. Después de que los mexicanos de TV Azteca decidieran vender La Red a Albavisión luego de su fracaso programático, entra en escena José Manuel Larraín Melo, quien re diseñó el canal renombrandola como Red Televisión y renovó su parrilla haciéndolo más fresca y futurista, acorde al nuevo siglo. El canal en la década del 2000 ha tenido una popularidad, no solo por algunos programas como el “Casi en serio” o “Smack Games”, sino que gracias a las películas taquilleras como las sagas de Harry Potter y el relanzamiento del departamento de prensa con las ediciones interactivas de “Telediario”, tuvo una sintonía muy significativa para la época.
A poco andar, la señal dejó de estrenar contenidos, lo que provocó una baja audiencia y reduciendo las producciones nacionales para enfocarse solo en programación envasada. En 2009 retoma el nombre de La Red y parte de la parrilla se enfocaría en el público femenino.
En 2010 llega Javier Urrutia a ocupar la dirección ejecutiva. Urrutia ocupó anteriormente dicho cargo en la estación peruana Latina. Durante el 2011, la señal ha potenciado sus producciones propias como “Pollo en Conserva”, “Mujeres Primero”, “Hora 20”, “Así Somos” y “Mentiras Verdaderas”. Esta última comenzó como un programa misceláneo de conversación.

En noviembre de 2012, Javier Urrutia anunció el traslado de sus instalaciones en Manquehue Sur, donde arrendaba el predio a Chilefilms, a sus actuales estudios en Av Quilín en Macul donde funcionaba anteriormente las bodegas y centro de distribución de los laboratorios Roche. Según consignaba La Tercera en ese entonces, invirtió US$ 15 millones en la compra del terreno, la cual incluye la remodelación del edificio, la construcción de estudios y nuevos equipamientos para la transmisión en HD.
Sin embargo, esa inversión que iba a mejorar la calidad tanto de las producciones como de emisión, le terminó pasando la cuenta a Urrutia. En 2014 registró una pérdida de $4 mil millones, lo cual comenzaría una crisis tanto institucional como financiera.
En 2017 y después de 7 años al mando de La Red, Javier Urrutia renuncia como director ejecutivo y asume de forma interina la gerenta comercial, Isabel Boegeholz. En 2018 nuevamente asume José Manuel Larraín, dejando pérdidas acumuladas que superaban los $42 mil millones en 2019.
La era Gutiérrez
Después del estallido social y la pandemia que afectó a los canales de televisión y de no poder revertir las pérdidas acumuladas, en mayo de 2020, Larraín renuncia a su cargo. Sin embargo, el nombre de Víctor Gutiérrez sonó con fuerza dentro de la estación, pues él estuvo al mando de manera interina y que días después asume de manera permanente. Cabe mencionar que el periodista estuvo trabajando en La Red en el programa “Intrusos” y “Mentiras Verdaderas” con su sección “Pildoritas”, que revelaba los secretos de la farándula chilena.
Para el entonces director ejecutivo, tuvo que tomar la pesada mochila arrastrada desde la administración de Urrutia y no solo revertir las pérdidas, sino que poder reinventar el canal para traer más audiencia y anunciantes. A finales de 2020 las pérdidas superaban los $46 mil millones.
Es así que en su gestión tuvo varios cambios, como los despidos de algunos rostros y funcionarios para poder equilibrar la balanza. Los primeros planes que tuvo Gutiérrez durante sus primeros meses de su gestión, es enfocarse a un nicho que no tenía voz, debido al estallido social de 2019 y la poca importancia que ha tenido los medios de comunicación en denunciar esas injusticias. Es así que gradualmente cambia la línea editorial de la estación y creando programas periodísticos que reflejaran el comienzo de un nuevo Chile.

Además de “Mentiras Verdaderas” que se reformuló a inicios de 2020, en agosto del mismo año se crea “Pauta Libre”, espacio que fue presentado por José Antonio Neme y reconocidas periodistas como Mónica González y Alejandra Matus.
En enero de 2021 logró un histórico rating al entrevistar a Carlos Larraín, quien se fue indignado del programa luego de algunas preguntas relacionadas al caso de su hijo, Martín Larraín. Además, de la entrevista de Mónica González a Gustavo Gatica, joven que perdió la vista en el estallido social, logrando peaks de 6 puntos en su horario de emisión.
Gracias a este tipo de espacio, el canal ha podido encaminar para encontrar el rumbo y poder atraer más audiencia. “Hola Chile”, que anteriormente fue un matinal ha sido cambiado al horario de la tarde lo que significó un aumento en sintonía, lo que en un comienzo fue promediando 2,4 puntos de rating y que significó cambiar el enfoque del espacio revisando la actualidad nacional con panelistas expertos e invitados.
La voz de los sin voz
En la gestión de Gutiérrez ha sabido aprovechar la oportunidad de ofrecer un espacio a varias diversidades y colectivos. El caso de “Las Gansas” no es antojadizo, ya que la dupla César Muñoz y Luis Aliste tuvo su programa en Vía X llamado “Y Qué Pasó?” y que fue mutando a “Orgullo Late”.
En marzo de 2021 estrenaron un programa propio en La Red que fue programado los días sábados en el prime. A pesar que el programa iba dirigido a la comunidad LGBTIQ+ y de traer artistas femeninos y transgénero, tuvo mayor repercusión en redes sociales que el rating mismo, ya que en cada emisión no superaba los 2 puntos, siendo que la competencia era esquiva y peleando codo a codo con La Divina Comida y Lugares que Hablan.

Otro programa que le daba voz a la comunidad migrante en nuestro país fue “Chilezuela”, el nombre pareciera una total ironía con temas políticos-sociales, pero fue todo lo contrario. El objetivo del espacio era mostrar la cultura de la comunidad venezolana, y todo lo que la relaciona, como la gastronomía, su folclore, sus costumbres y las historias de vida de aquellos que llegaban a nuestro país para encontrar un mejor futuro.
Los demás espacios que han ido ganando terreno fue “The Gringo Show”, “La Red Deportes”, “Página Vital”, “Stage Urbano”, “Estado Musical” y el último estreno fue “Conversar es un placer”, conducida por Jane Morgan, dueña del sex shop “Japi Jane” en la que se habla de temas de sexo y relaciones de pareja.
Controversias por su línea editorial
De los aciertos que ha tenido Víctor Gutiérrez en su gestión en estos dos años, también ha habido críticas en redes sociales de como manejaba editorialmente el canal al estar ligado con la izquierda, y que el mundo político también tuviera reparos sobre las entrevistas hechas en Pauta Libre de un manifestante del estallido y de un comunero mapuche en pleno conflicto armado. Es más, hace unas semanas atrás en el espacio “Hola Chile” se viralizó un video donde se mostraba a un policía intentando quemar el Metro durante la revuelta social de 2019.
Otro escándalo que protagonizó Gutiérrez es sobre la televisación de la Teletón en 2021, ya que el ejecutivo había pedido a la institución, transparentar los fondos de la campañas y en que se ha invertido las donaciones. A pesar que el instituto transparentó lo mencionado en su cuenta anual y el nulo convencimiento de Gutiérrez, decidió no transmitir el evento solidario y en su lugar contraprogramó un documental de Santa Feria, lo que en traducido en sintonía solo logró tener peak de 1 punto.
En rating, a pesar que esporádicamente ha tenido buenos resultados en audiencia, en los días regulares la situación no fue buena. Según el Consejo Nacional de Televisión, basándose en los datos de Kantar Ibope Media, en la lista de los programas más vistos de cada canal, “Hola Chile” y “Mentiras Verdaderas” lograron el 1 de junio pasado un promedio de 1,9 puntos en rating, traduciendo en cantidad hogar de 49.472. En tanto “Pauta Libre” solo logró tener una sintonía significativa llegado en su última emisión del 5 de junio, un promedio de 2,2 puntos, traduciendo en 57.194 en la cantidad de hogares.
Programas más vistos del 30/05 al 01/06

Programas más vistos del 02/06 al 08/06

La gota que rebalsó el vaso
Para solventar la crisis que todavía no se ha podido sanear del todo, la estación de Quilín tuvo que recurrir a un arma no muy convencional para poder tener viabilidad, los infomerciales. Aunque en un comienzo, después de que Hola Chile se fuera a la tarde, se tuvo que rellenar con programas de televenta y las teleseries “Cita a Ciegas” y “Mujer, Casos de la vida real”.
Sin embargo, con el pasar de los meses e incluso en un año, se ha aumentado la cantidad de infomerciales, superando el 55% de la parrilla programática y que va en aumento. Según detalla la reciente publicación de DF Más, al interior de la estación se habla que el canal está “hipotecada” con infomerciales y es una especie de ancla en que los ejecutivos no pueden deshacer, ya que tienen los contratos firmados hasta 2023 y este acuerdo lo habían tomado de administraciones anteriores.
En el citado medio, un conocedor dentro de la estación señala que “años atrás tuvieron problemas con las cuentas de la luz. Gutiérrez trató de nunca tocar el sueldo de los trabajadores, pero llegó un momento en que la cosa se hizo insostenible y las promesas de la casa matriz no se cumplían”.

Lastimosamente esta situación fue la gota que rebalsó el vaso. Varios programas que fueron un hito como “Las Gansas” o “Chilezuela” fueron sacadas abruptamente del aire, los sábados rellenando con más de 20 horas continuas de infomerciales, despidos a alguno de los periodistas de “La Redacción” y sumando el informe financiero por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) reportando que la estación ha tenido pérdidas por $10.009 millones de pesos, no han podido tener viabilidad para la continuidad de la señal.
Incluso se habló de que en caja de la compañía ha ido disminuyendo bruscamente. Según un reporte que hizo Pulso, al cierre del año pasado tenían $ 203 millones en efectivo y equivalente de efectivo, al primer trimestre de este año eran solo $8 millones, con una baja de 96%.
Para peor, se les vino encima la sentencia del “Caso Relojes” en la que, según un reportaje realizado por el sitio web del canal, involucraría al actor Cristián de la Fuente. El mismo día de la huelga se supo que el 13° Juzgado de Garantía de Santiago decretó la suspensión del sitio web de La Red y sancionó al entonces director ejecutivo, Víctor Gutiérrez por una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales. Dos días después, dejó sin efecto la sentencia.
¿Que futuro le deparará La Red?
Hace unas semanas varios medios se conoció el no pago de sueldos de varios trabajadores de la estación, y que algunos no recibieron remuneraciones desde hace varios meses, lo que hasta el momento de redactar esta nota, continúan en paralizaciones y en pantalla, solo sobreviven con programas envasados e infomerciales.
Después de la renuncia de Víctor Gutiérrez a la estación, en la que seguirá ligado a Albavisión y entregando asesorías al canal, y el mando de forma interina por parte de su gerente técnico, Marcelo Pandolfo, se busca un nuevo director ejecutivo que no solo tome las riendas de la estación, sino que solucionar prontamente el pago de los sueldos para retomar los programas en vivo.
El futuro del canal es totalmente incierto. No hay certeza si el nuevo ejecutivo mantendría la línea editorial de la estación, en la que se caracterizó por ser el medio más confiable, según un estudio del CNTV, o bien tomará otro rumbo programático para contrarrestar la fuga de audiencia y de anunciantes y de poder solventar las pérdidas arrastradas desde el 2014.