Si hablamos del Festival de Viña del Mar, se habla no solo de los artistas nacionales e internacionales que vienen a consagrarse en el escenario de la Quinta Vergara, ante un “monstruo” que vibra con sus canciones, sino que para el mundo de la farándula, es glamour, moda y extravagancia. Todo un lujo para poner la guinda de la torta de las vacaciones estivales.

Pero, no todo es fama, al menos en sus primeras versiones, en un Chile donde no hay tanto bullicio y menos de excitados fans club que esperan a sus artistas afuera de los hoteles.

Hablamos de la primera versión del Festival de Viña del Mar, que un día como hoy se celebra 65 años de su existencia.

En el invierno de 1959, el entonces alcalde de Viña del Mar, Gustavo Lorca, había aceptado la idea de Carlos Ansaldo en su calidad de secretario privado para la realización de eventos musicales con diferentes nombres, como el festivales de otoño, invierno, primavera y verano.

Según detalló Bío Bío, la idea era conocer este tipo de actividades culturales, como pinturas, esculturas y cerámicas de los alumnos de la Escuela de Bellas Artes y ofrecer conciertos sinfónicos, shows infantiles y su Festival de la Canción, algo novedoso para el país.

La razón principal para materializar el proyecto en el recinto de la Quinta Vergara fue la ubicación de este. El cobro ayudaba al financiamiento de estas actividades.

El comienzo del festival

Municipalidad de Viña del Mar

Es así, que un 21 de febrero de 1960 comenzaría la andadura del primer Festival de la Canción en la Ciudad Jardín. En ese entonces, sólo existía la radio y la televisión recién daba sus primero pasos, pero su programación se inclinaba más en lo educativo.

Ese día, el alcalde Lorca inició oficialmente el certamen, cuyos primeros espectadores se ubicaron frente al escenario en sillas plegables y en algunos montículos adyacentes. Tan sólo tres carabineros custodiaban el recinto que era bastante modesto.

El evento fue animado por Ricardo García y Carlos de la Sotta. Los artistas invitados de aquel festival, formaban parte del show estable del Casino Municipal de VIña del Mar. En la música, estuvieron presentes Los Huasos Quincheros, Los Perlas, el pianista Armando Palacios, Ricardo Arancibia y la cantante de jazz japonesa Teal Joy. Mientras que los encargados de hacer reír a la Quinta fueron Jorge Romero “Firulete”, Manolo González, Carlos Helo y el argentino Luis Sandrini.

Competencia

T13 (Canal 13)

Pero Viña no sólo fueron grandes artistas, sino que también daban voz a cantantes emergentes que tuvieron una oportunidad de presentar sus canciones en el festival. De las 92 agrupaciones o artistas nacionales, sólo fueron escogidos seis. Los premios consistían en dinero en efectivo o una Lira de Oro, lo que en ese tiempo no existía la antorcha o la gaviota como en la actualidad.

La clausura fue el 28 de febrero de 1960, y cuyo ganador de la competencia en la historia de Festival de Viña fueron José Goles y Manuel Lira, por su canción “Viña”. El ganador recibía el galardón más una suma de 500 Escudos.

El segundo lugar fue obtenido por Rafael Hermosilla, Vicente Bianchi y Mario Gaymer, quienes obtuvieron una mención honrosa por haber participado y demostrar gran calidad en la canción presentada para el Festival.

Tanto fue el éxito del certamen, que para mediados de 1960 ya se hablaba de realizar una segunda versión y generar competencias divididas entre lo folclórico y lo popular.

Para el año siguiente, ya contaba con la transmisión de Radio Minería para la cobertura del certamen, por lo que poco a poco se ha ido ganando el interés del público y que, recién en 1963 se comenzaría a ser televisado por Canal 9 (hoy Chilevisión)  aunque las transmisiones televisivas cesaron hasta 1969 cuando Canal 13 tomó la emisión del festival.

Ya para 1971, TVN tomaría la posta en la transmisión para todo el país hasta su finalización en 1993.