Televisión

Pablo Véliz a 23 años del cierre de Canal 2: “Siempre se habló de la venta más que del cierre, la verdad que nos tomó muy de sorpresa”

TVD AL DÍA

COMPARTIR

La madrugada del 01 de diciembre de 1999 ocurrió un hecho que conmocionó a los medios de comunicación en nuestro país. Canal 2, en que su momento era Rock&Pop y que fue administrada por Radio Cooperativa, finalizaba sus transmisiones para no volver. La señal atravesó en sus últimos meses una grave crisis administrativa y financiera, lo que provocó el cese definitivo del canal.

En aquel 30 de noviembre por la noche se exhibió el último programa de “Plaza Italia”, animado por Marcelo Comparini y Marco Silva, quienes no tenían idea el ambiente tenso que se vivía en el canal mientras estaban al aire. Luego pasó la edición nocturna de “El Pulso”, para después emitir el primer capítulo de la nueva temporada de “El Factor Humano”, siendo la primera y única vez que se muestra al aire y para finalizar sus transmisiones con un irónico mensaje: “Buenas noches, fin de las operaciones. Tan Tan!”.

En ese contexto de incertidumbre, el joven periodista Pablo Véliz fue el encargado de cerrar el espacio en vivo de la estación, a pesar de demostrar su profesionalismo en cámara, tampoco fue ajeno a esta lamentable situación en la que no solo se terminaba cuatro años de emisión al aire, sino que mucha gente perdieran su fuente de trabajo y que los rostros que quedaban en el canal migraron a otras estaciones.

TVD Al Día conversó con el ex conductor del espacio y nos comentaba como fue su ingreso al canal, su relación con el equipo y con Juan Manuel Astorga quien confió en sus capacidades para conducir el noticiario nocturno. Además, cómo vivió en carne propia ese momento tenso en que Luis Ajenjo, dueño del canal, estuvo presente en los estudios para notificar el cierre a los pocos funcionarios que quedaban en la estación.

¿Cuando fue que entraste a Canal 2 y de conducir el noticiario nocturno?

Yo entré en febrero de ese año del 99 al Canal 2, yo estaba trabajando en Chilevisión y me llamaron a participar en este proyecto en febrero de ese año, del 99. Y estuve trabajando en prensa, hacía mucho deportes, salud, bueno, cubría varios sectores, y a mediado de año junio o julio se da la posibilidad de conducir el noticiario de El Pulso y se empieza a hacer un casting para eso, El Pulso de medianoche, por que Consuelo Saavedra se había ido a TVN y la Sole Oneto pasa al noticiero central junto a Juan Manuel Astorga, y queda el cupo disponible del Pulso de Medianoche, y ahí hicimos un casting y ahí el mismo Juan Manuel Astorga, yo siempre digo que es mi padrino televisivo, puso toda las fichas en mi, Eugenio Sierralta el editor también, y ellos confiaron y me pusieron en El Pulso de medianoche. Yo empecé en septiembre del 99 a conducir El Pulso de medianoche y todos los Pulsos central del fin de semana, por que ahí Juan Manuel y la Sole tenían libre sábado y domingo pero el noticiario se emitía igual a las 9 de la noche, entonces yo tomé esos centrales, todos los fines de semana yo conducía el central y todos los días conducía el noticiario de medianoche.

¿Cómo era trabajar en el área de prensa, sabiendo -por boca de quienes trabajaron ahí- los equipamientos eran netamente precarios?

Trabajar en prensa era un desafío constante porque, mira, yo te diría en términos de equipamientos era de los más modernos que había en la televisión chilena en esa época, ya empezábamos a trabajar con edición online por ejemplo, computadores, todo digital, en términos técnicos era muy muy avanzados bastante más que otros canales en la época. Lo que sí teníamos poquitos recursos era en transporte, entonces ponte tú, había que ir a reportear tres o cuatro periodistas en una misma van y nos dejaban en la pauta y después nos pasaban a recoger, pero en términos técnicos el canal era súper avanzado. Y precisamente por esa combinación entre la precariedad de los recursos como para ir a reportear y conocer la nueva tecnología, esa dualidad entre precariedad y modernidad, yo creo que le daba un toque muy familiar, por que en el fondo, claro, había que ser muy creativo con el poquito tiempo que teníamos, con los pocos recursos y por lo tanto hacíamos, creo yo, una prensa bien distinta en términos de creatividad. No se, por ejemplo, yo me acuerdo que siempre con Juan Manuel Astorga jugábamos al despacho en vivo no teníamos móvil, entonces hacíamos diferecto y jugábamos y él me decía, yo hago como que miro el monitor y tú empezaí a hablar y como no había móvil era todo imaginario, entonces yo estaba en un estadio ponte tú, y decía “gracias Juan Manuel”, porque Juan Manuel me había dado el pase y era todo grabado cachai, era todo una fantasía o no sé, el computador que se ve en la conducción del Pulso estaba malo no tenía una pantalla, entonces yo ponía mis torpedos por que tampoco había Telepromter por ejemplo, entonces no leía las noticias me la tenía que aprender, no de memoria sino que el concepto, y yo la relataba en el fondo pero sin Telepromter, eso también cachaí, entonces, era una mezcla de precariedad, imaginación, y tratar de hacer una televisión de la mejor calidad posible con lo que había y creo que se lograba bastante bien.

¿Cómo fue ese ambiente tenso previo al cierre del canal, los colegas sabían sobre los rumores de cierre o de despidos?

Mira, hace varios meses había rumores de que el canal se cerraba por que había habido ventas a otro consorcio que venía se supone otro mexicano a comprar, que había varios interesados, siempre se habló de la venta más que del cierre, y esos días… esos días la verdad que nos tomó muy de sorpresa, no era que nosotros esperábamos el cierre, y ese día en particular el 30 de noviembre llegó la plana mayor del canal, Luis Ajenjo en particular, llegó a las 12 de la noche cuando yo ya estaba en el estudio preparándome para salir al aire, y eso ya nos pareció a todos lo que estábamos ahí, que eramos una minoría eramos un equipo chiquito, nos pareció muy pero muy extraño. Y cuando llega Luis Ajenjo ahí empieza, claro por el sonopromter a mi me decían ‘oye, llegó Luis Ajenjo’, llegó… no sé, otro ejecutivo, y a esa hora, ¿a esa hora 12 de la noche?, evidentemente era por que algo raro estaba pasando.

En el documental respecto al fin del canal Rock&Pop, que dicho sea de paso está en Youtube, habías mencionado que te dieron una pauta y que en el último párrafo decía “que tenga buenas noches y un buen despertar, nosotros no lo tendremos”, y así de la nada cambiaste la frase por “Hasta mañana, si Dios quiere”, ¿Que sentiste en ese minuto cuando estabas al aire dando la despedida final del noticiero al cambiar esa frase en vivo?

Efectivamente, me mandaron… yo siempre, como te digo, en el computador ponía esta noticia de última hora y yo hacía como que leía el computador y en realidad estaba leyendo un papel impreso, y ahí la despedida… efectivamente decía “que tengan buenas noches y un buen despertar, nosotros no lo tendremos”; eso lo había escrito el editor de noche. Y efectivamente yo no podía leer eso, yo tampoco metía mucho a Dios en mis presentaciones o en las despedidas, y ese día como un gesto dije “Hasta mañana, si Dios quiere”. En termino de sensaciones era súper caótico por que, no sabía lo que estaba pasando, sabíamos que algo raro estaba pasando, nos imaginamos que podía tener que ver con la venta. Yo te soy súper honesto, creo que nunca nos imaginamos que iba a ser el cierre del canal, pero algo bueno no era evidentemente, por que ningun ejecutivo va a un canal a las 12 de la noche. Y la sensación fue de preocupación, mucha preocupación, por que terminando el noticiario nos llama el editor y nos dice “reunámonos apenas termine el noticiario en mi oficina”, por que había llegado también Eugenio Sierralta el editor el noticiario, y eso… uff, fue, se nos pusieron los pelos de punta y bueno había que escuchar que nos decía y que era, que fue finalmente el cierre del canal.

CAPTURA DE LOS ÚLTIMOS MINUTOS DE EL PULSO CON PABLO VÉLIZ EN LA CONDUCCIÓN / CAPTURA: TWITTER – ARCHIVOS ROCK&POP

¿Fue muy duro asimilar ese momento de tensión, lo que implicó también perder una fuente de trabajo?

Por supuesto, o sea ahí nos dicen 12 y media de la noche, nos reunieron a los cinco o siete personas que eramos el equipo, nos dicen que el canal se cierra que no se logró vender y que se acaba el proyecto, por supuesto fue una pena, yo recuerdo haber llorado esa noche, empezamos a tratar de comunicarle a la mayor cantidad de gente posible pero había mucho de los funcionarios que no supieron hasta la mañana siguiente cuando llegaron a trabajar y no había trabajo, perder una fuente laboral también era importante. Yo recuerdo además, que la Radio Bío Bío me llamaron esa misma semana, al día siguiente, dos días después para ofrecerme conducir uno de sus noticiarios en un futuro muy cercano, y lamentablemente los hermanos Mosciatti no cumplieron su palabra y me tuvieron reporteando, yo no le tengo asco al reporteo bajo ninguna circunstancia, pero ellos me llevaron a la radio con la promesa de ser conductor de uno de sus noticiarios, y no cumplieron esa promesa. Y de ahí me fui a Mega, afortunadamente ahí encontré rápidamente pega en Mega y ahí siguió otra historia. Pero fue durísimo, durísimo saber que todos tus amigos que teniaí en la pega, amigos de pega que eramos todos jóvenes además, quedábamos sin trabajo fue muy duro, fue muy triste por que se acaba además esto de ser familia en el trabajo, yo creo que, muy pocas veces volví a sentirlo, fue muy duro.

¿Que fue Canal 2 para tu carrera?

El Canal 2 para mi fue una familia una muy buena escuela, aprendí hacer televisión creativa, aprendí hacer productos audiovisuales potentes con pocos recursos, aprendí a usar mucho la imaginación creo yo, y eso me ha servido para siempre. La verdad que yo agradezco haber pasado por Canal 2, haber conocido a esos profesionales y conocer el concepto de jugarse con todo por un objetivo, Canal 2 me enseñó eso y se lo agradezco eternamente y por supuesto a los que confiaron en mí, Sandra Bustos, Juan Manuel Astorga, la Sole Onetto, Eugenio Sierralta, menciono a Sandra Bustos que era editora también de El Pulso y también creyó mucho en mí. Así que si, fue una gran gran escuela y una gran experiencia.

¿Que opinión tienes respecto de los contenidos del canal en estos 4 años que estuvo al aire?

A mi me parece que era una televisión súper rupturista, contestataria, atrevida y adelantada a su época, piensa tú que programas como “Factor Humano”, “Plaza Italia”, hoy día son parte de la historia y todo el mundo lo recuerda. El Pulso si bien era un noticiario relativamente tradicional, intentábamos hacer una pauta B no dábamos necesariamente la noticias que todos los otros canales daban, y si estábamos en el mismo lugar tratábamos de buscarle una segunda vuelta a la noticia. Entonces, a mi me parece que los contenidos eran súper rupturistas para la época y eso también era súper desafiante a mi me encantara que así fuera.

¿Qué opinas respecto a los noticiarios en la actualidad, y en que se diferenciaba al periodismo que tú hacías en esa época?

Uy, que difícil opinar de los noticiarios actuales. A mi me parece que hay una carga a la noticia, a la crónica roja un poco excesiva, esta sensación de querer mostrar que todo el mundo está inseguro, a mi me parece que mas bien, una tendencia que se ha dado en el último tiempo que tiene mucho que ver con posturas políticas y quedó por que probablemente da rating y que se yo, pero no estoy tan de acuerdo me parece que la pauta es bastante más amplia que la noticias policiales, no me gusta que el 60% 70% de los noticiarios sea noticia policial y me parece que lo que hacíamos antes, en ese sentido, era bastante más diverso, en el canal 2 digo, bastante más diverso y tratábamos de tocar varios temas y ser críticos también con la información, no siempre tomábamos lo que nos decía la oficialidad y más bien siempre tratábamos de cuestionarla, yo creo que ese cuestionamiento a la oficialidad, yo la extraño en los noticiarios de hoy día, solo para dar un ejemplo, eso que exista la pauta sin derecho a preguntas en el deporte, en la política, a mi me parece una aberración, o sea, si alguien a mi me dice que yo no puedo hacer preguntas en una conferencia de prensa, yo, honestamente me paro y me voy, y eso hoy día no existe, la pleitesía a la noticia oficial no me gusta y se da mucho en los noticiarios de hoy.

Sigue leyendo