La teleserie entre RT y Telecanal continúa su curso. La industria televisiva y sectores políticos siguen estando en contra de su emisión. Por su parte, la cadena rusa pone los paños fríos a la situación.

Para hacer un poco de memoria, el 16 de junio en la madrugada, Telecanal comenzaba a retransmitir la cadena Russia Today (RT) en su versión en español, y que ha sido bloqueada en EE.UU. y en Europa debido a que la cadena está financiada por el Kremlin y de distorsionar la realidad luego de estallar la guerra contra Ucrania en 2022.

Esto llevó a que diputados UDI presentaran un oficio contra el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) para saber de estas negociaciones entre Telecanal y la señal de noticias rusa.

Recientemente, Canal 13 presentó una denuncia a dicho organismo, argumentando que el canal 2 vulneró las leyes 18.838 y 19.733 relativas al correcto funcionamiento, titularidad nacional de la señal, responsabilidad editorial en operación y uso de más de una concesión de radiodifusión televisiva en una ciudad. Hasta ahora, es el único canal que presentó su molestia.

Ampuero: “La primera reacción fue clamar por censura”

En medio del noticiario emitido en dicha señal y publicada en su cuenta oficial en X, el periodista chileno, Mauricio Ampuero, quién trabajó para TVN y Canal 13, y que actualmente está radicado en Rusia, hizo una editorial sobre la llegada del canal que ha generado revuelo a nivel de industria, político y social.

“Cuando vi el revuelo que causó la llegada de la señal de RT a la televisión abierta en Chile, pensé que sería bienvenida. ¿Pluralismo puro, no? Pero… pero no”, comenzaba Ampuero y agrega que su primera reacción fue “clamar por censura. Eso como periodista chileno, me decepcionó”.

El periodista magallánico recordó algunos hechos recientes como el estallido social del 18 de octubre de 2019, donde hace hincapié a los cambios a las líneas editoriales de los medios de comunicación privados, al igual que con el plebiscito, cuando se hacía una especie de “campaña del terror” tanto de la Convención Constitucional como las votaciones de salida, que terminó por ganar el rechazo.

Durante su argumento, Ampuero muestra algunas citas como lo recién mencionado al inicio de esta nota, recalcando que “CNN Chile, propiedad de Warner Bros. Discovery, transmite las 24 horas en la señal abierta en Chile desde el año 2008”. En ese punto el periodista se equivocó en sus dichos ya que la señal de noticias de CNN en el país, siempre se ha emitido por TV paga y cuando hay alguna contingencia, libera su señal a través de Youtube, pero nunca emitió por señal abierta a tiempo completo, exceptuando su alianza con Chilevisión -cuando perteneció a WarnerMedia en aquel entonces- entre 2018 y 2023 para la exhibición de “CHV Noticias” en ambos canales.

También mencionó la demanda hecha por Canal 13 en contra de Telecanal: “La estación controlada por la familia Luksic, también, hablaba de ‘televisión sin soberanía’ y exigió sanciones. Pero, ¿quién define la soberanía? cuando el 80% de los medios de televisión abierta chilenos son controlados por tres grupos económicos. La pluralidad no abunda”. Mientras que en pantalla se muestra quién administra cada uno de los medios, como El Mercurio, Canal 13 y La Tercera, propiedad de privados y TVN de propiedad estatal.

En medio de su explicación, mencionaba algunos datos sobre estudios respecto del manejo de los medios de comunicación en el estallido social y la crisis de credibilidad en la prensa tradicional, generando medios alternativos y el nacimento de los “fact-checking” de manera masiva.

Incluso disparó a algunos medios de prensa escrita y electrónica, argumentando que para el plebiscito de una Nueva Constitución, tanto El Mercurio como La Tercera se inclinaron por la postura del rechazo, mientras que medios como The Clinic y El Desconcierto, a favor del apruebo.

Sencillamente, desde el punto de vista del periodista, la explicación fue con peras y manzanas sobre como se maneja los medios chilenos, su postura editorial y el argumento de que RT permite explorar otras alternativas a los medios tradicionales, a pesar de las críticas por la “propaganda” de Vladimir Putin.

Cabe mencionar que la cadena rusa está presente en señal abierta en Argentina, Venezuela, Perú, México y Costa Rica, además de cableoperadores que retransmite su señal. En nuestro país, sin contar su emisión en Telecanal, RT está disponible en las grillas de Entel, Mundo y Zapping.

Mauricio Ampuero finaliza su editorial con una reflexión: “Soy periodista y creo en los datos. ¿RT está financiada por Rusia? Si, como la BBC o Deutsche Welle (DW); CNN Chile lo está por un holding estadounidense. Los medios chilenos pertenecen a una élite y la audiencia no está conforme con ellos, es necesaria la diversidad. El denominador común no es la bandera, es la audiencia, su derecho a comparar versiones y sacar conclusiones. Censurar una señal solo porque incomoda no es proteger a Chile”.