El año pasado, el gobierno brasileño anunció cambios en la norma de televisión digital, anunciando la TDT 3.0, que no sólo permitirá tener una mejor calidad de imagen y sonido, sino que también tendrá interactividad complementando la conexión a internet.
Recientemente, se supo que Brasil adoptó la norma norteamericana ATSC 3.0; que actualmente está aplicándose en Estados Unidos y Corea del Sur, descartando por completo la modificación de la norma actual japonesa ISDB-Tb.
Esta nueva norma comenzará a operar durante este 2025 de forma paulatina y que inicialmente será en las grandes capitales. Este nuevo estandar permitirá pasar del Full HD a resoluciones 4K e incluso a 8K, con tecnología HDR, lo que se suma a un sonido inmersivo que permitirá tener una mayor experiencia sonora más envolvente.
Cada canal tendrá también su propios aplicativos lo que sustituye los números de señales y accediendo a contenidos bajo demanda y en vivo. La integración con Internet también permitirá servicios digitales interactivos, incluidos chat, información gubernamental y aplicaciones públicas.
A pesar que Brasil estudió mucho respecto a esta nueva etapa de la TV Digital Terrestre, la norma ATSC 3.0 no ha estado exento de polémicas.
En Estados Unidos, la norma fue aplicada con varios defectos. Los usuarios denunciaron en las redes sociales de que no pueden acceder a los canales debido a la aplicación de DRM (Digital Rights Management) lo que dificulta sintonizar las señales. Además, que las aplicaciones puede incluso trabarse afectando no solo a los televisores con esta norma sino que también a los decodificadores.
¿Tendrá futuro la norma ISDB-Tb?
Pese a los constantes avances y actualizaciones de la norma, tanto el ATSC como el DVB T2 están preparados para transmitir señales en 4K, por medio del códec H265 HEVC. España está comenzando a implementarse gradualmente luego del apagón de la definición estándar (SD). Cadenas como TVE, Antena 3 y Telecinco están comenzando con la primera fase de la transición, a lo que se suma TV3 de Cataluña.
Por otro lado en República Dominicana, la cadena Color Visión, que fue pionero en iniciar sus transmisiones en HD en ese país, anunció (vía TAVI Latam) que a inicios de 2025, dicha señal tendrá transmisiones en 4K, además, presentó una alianza estratégica con NBCUniversal para entregar contenidos de sus canales como Telemundo y Universal.
En el caso chileno, la cosa no pinta bien debido a la crisis que sufre la industria televisiva. En ese sentido, con el cambio de norma adoptado por Brasil para transmisiones en 4K en abierto, la norma ISDB-T podría quedar obsoleta ante estos cambios y es probable que la población no tolerarían cambiar nuevamente los televisores con otro sistema digital, luego de las críticas por la falta de información respecto al apagón analógico ocurrido en abril de 2024.
Pese a que en nuestro país se eligió la norma por temas geográficos y de estándar técnico, en Japón tampoco tienen contemplado -por ahora- de evolucionar la norma, ya que en el país de origen las transmisiones 4K se hace por sistema satelital (BS) y sólo NHK cuenta con un canal llamado NHK BS4K. También cuenta con el canal NHK BS8K para transmisiones en dicha calidad.
Aunque Estados Unidos y Europa llevan la ventaja respecto a este tipo de transmisiones, en países como Perú, Argentina y Paraguay están recién en el proceso del apagón analógico, mientras que México, Brasil, Panamá, Costa Rica y Chile ya tuvieron su apagado correspondiente, por lo que la implementación al 4K, lastimosamente no será ni a corto ni mediano, o mucho menos a largo plazo, quedando atrasados en esta materia.