El cable llegó a Chile a finales de los 80 gracias a El Mercurio, quien por esos años lanzó un innovador servicio donde se puede ofrecer canales temáticos a un precio módico. Así nacería en 1987 “TV Cable Intercom”, el primer operador de TV Paga en Chile, y que en sus inicios solo ofrecía 3 canales exclusivos en algunas zonas del barrio alto de Santiago, especificamente en sectores de El Bosque, Tobalaba y Bilbao a modo de marcha blanca, llegando a 300 hogares. A poco andar, diversificaron la oferta ofreciendo a sus clientes programación que llegaba del satélite desde los Estados Unidos, con las versiones internacionales de ESPN y CNN.
La televisión de paga por esos años era bastante limitado en barrios residenciales haciendo que fuera un lujo tenerlo en casa, a pesar del recién desarrollo del TV Cable en nuestro país que se encontraba en pañales todavía. Sin embargo, a inicios de la década de los 90, una empresa quizo ir más alla utilizando una tecnología desconocida para muchos y que frecuentemente era utilizado por canales de televisión como enlace para móviles, la conocida señal vía Microondas. Así nacería TV MAX.
TV Max comenzó sus operaciones en Santiago en 1991. Su sistema se basa en tecnología microondas (MMDS) que consiste en una antena especial tipo parrilla y una especie de splitter que servía como decodificador. La antena apuntaba hacia el Cerro San Cristobal, donde se encontraba la torre que repartía las señales a través de la banda UHF y los llevaba al Gran Santiago y provincia aledañas como Lampa, Colina, Buin, Paine y Talagante.
En un comienzo TV Max solo contaba con 10 canales, donde se destaca TNT, Spectro, Mini Max, ESPN, la norteamericana Worldnet, MTV y HBO. Además tuvo canales internacionales que compartían horarios en un solo canal como TVE de España y la RAI de Italia.
Este servicio sirvió para diversificar el acceso a la TV de Paga no solo a los sectores conurbanos de la capital, sino que también en las zonas periféricas que no llegaba el TV Cable debido a la nula factibilidad y que obviamente a los operadores no les convenía ya que son considerados como “zona roja”. Pero aún así, con poco se hacía mucho, ya que son canales seleccionados para que el televidente que pagaba por el servicio puduiera disfrutar de la mejor programación que ofrecía el cable en ese momento.

La irrupción de VTR en el negocio de la TV Paga y la compra de TV Max
En 1993, la empresa VTR se sumaba el negocio de la TV Paga, en medio de que Intercom y Metrópolis competían de igual a igual y que esta última iniciaba su expansión comprando operadores regionales. La empresa comenzó con el servicio VTR Telecable, que abarcaría algunas comunas de Santiago. Para aumentar su cartera de servicios de TV Paga, la firma adquirió el 75% de Maxivisión, empresa explotadora de TV Max.
Con esta nueva adquisición, los nuevos dueños elegirían con pinzas los mejores canales que ofrecía VTR en su entonces 10 canales que poseía la grilla de TV Max. Con la adquisición de Cablexpress por parte de VTR, también se llevó los derechos del torneo nacional de fútbol, por que los abonados a TV Max también gozaron de ese beneficio, aunque la señal lo compartía con Space.
Poco después su oferta de 10 señales aumentó a 12 y con una reorganización de los canales que se hacía regularmente. Por ejemplo, Nickelodeon y MTV compartían su señales en el canal 52. La señal infantil se emitía desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche y MTV hacía lo suyo durante toda la noche.
SIn embargo, TV Max tuvo que resistirse a los cambios que llegaban con el pasar de los años. En 1997 su controladora VTR tuvo un acuerdo con Galaxy Latin America, empresa conjunta entre el Grupo Cisneros (empresa dueña de Venevisión y en ese entonces administraba Chilevisión) y Hughes Electronics Corporation para lanzar en Chile el servicio de televisión satelital DirecTV. En Septiembre de 1998, se lanza otra operadora vía satélite llamada SKY, y quien incluso se hizo con los derechos del fútbol nacional.
El comienzo del fin del sistema MMDS

Durante la década del 2000, TV Max iba de a poco en la decadencia. A pesar que continuaba siendo la alternativa a la TV Paga, la llegada de la televisión satelital iba en aumento, ya que ofrecía mucho más canales por un precio accesible y tenía presencia en el territorio nacional, incluso en zonas de la periferia donde reinaba TV Max. Aunque esta última todavía ofrecía sus 12 canales, tenía planes de aumentar sus señales en un futuro.
Esta situación empeoraría en 2005 cuando VTR anunció la fusión con Metrópolis-Intercom, manteniendo su cartera de clientes de ambas compañías y con una atractiva oferta de canales, además de ofrecer telefonía e internet conocidos como “Triple Pack”, pero la empresa no la tuvo fácil. El Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) condicionó el acuerdo de fusión a cambio que VTR se deshaga de algunos de servicios de TV Paga que todavía posee y que concentraría el monopolio de la TV de pago.
VTR traspasó la propiedad de DirecTV a los dueños de Sky, lo cual estos últimos relanzaron el servicio con la marca de la empresa norteamericana. En el caso de TV Max, esta fue vendida a Southam Chile quien mantendría el servicio y la cartera de clientes que poseía en su momento. Pero todo termina en 2007 cuando la empresa quebró.
Con la mayor penetración de la TV Satelital con DirecTV y la llegada de Zap TV y Telefónica al mercado de la TV Paga en Chile, sumando además de la introducción de la Televisión Digital Terrestre que ocuparía la banda UHF, TV Max se despedía de sus clientes después de 16 años de servicio, siendo la primera y única empresa en ofrecer TV Paga a través de la señal de microondas.
Actualmente, en algunas poblaciones de Santiago se puede encontrar todavía antenas de TV Max instaladas en sus techos, la cual para algunas personas podría ser un complemento para recepcionar los canales de señal abierta en sus televisores. Estas antenas evidencia la existencia del servicio y que es un testigo silencioso de lo que dejó TV Max en los antiguos abonados que tuvieron la fortuna de tenerlo en sus hogares.