En la jornada de hoy, el canal de cable dedicado al animé, Senpai TV anunció el regreso de la periodista y actual conductora de 24 AM, Carolina Gutiérrez al frente de un programa dedicado a la animación japonesa. “Michi Club” se llamará este nuevo espacio que debuta el 2 de enero de 2023 en dicho canal, que se encuentra disponible en Zapping y VTR.
Pero, ¿que hay detrás de este anuncio que generó la alegría de todos?, pues el programa se inspiró en el antiguo espacio “El Club de los Tigritos” de Chilevisión, y que muchas personas, que son actualmente treintañeros o incluso cuarentones, disfrutaron del espacio en su infancia y parte de su juventud. ¿Su fuerte?, el animé que en aquel entonces era un boom en la televisión abierta. Pero, vayamos poco a poco, por que el espacio fue muy querido por el público chileno y también de sus diversas transformaciones.
Adaptación local

Cabe mencionar que en 1993, el Grupo Cisneros, quien administraba la cadena Venevisión, adquirió parte de las acciones de la televisora de la Universidad de Chile, y que la transformó en Chilevisión. Gracias al acercamiento de los venezolanos al Canal 11, pudimos ver no solo los “culebrones” éxito de Venezuela, como “Cara Sucia” o “María Celeste”, sino que también parte de los programas de variedades de ese país, como el “Super Sábado Sensacional” (que es similar a Sábado Gigante) o “El Club de los Tigritos”. Este último llegó en 1994 a la televisión chilena como un programa enlatado realizado solamente por niñas y que mostraban canciones, sketches, y viajes por la naturaleza.
Es ahí que Chilevisión puso a la joven Carolina Gutiérrez a conducir los espacios de continuidad del programa, y que obviamente lo mezclaba con algunos dibujos animados de Hanna Barbera o de otras productoras clase B. Sin embargo, el boom del programa llegaría con la inclusión del animé, que no es un género nuevo en la televisión chilena, pero poco a poco, ha ido ganando espacio en la pantalla. En ella, pudimos ver series como “Sailor Moon”, “Los Caballeros del Zodiaco”, “Slam Dunk” y “Ranma”, por nombrar algunas.
Aunque por esos años, Chilevisión también incluyó los sábados en la tarde, un programa llamado “Bakania”, presentado por el actor Gonzalo Muñoz y contaba con panelistas como Claudio Ortíz “PSX” en los videojuegos y el mítico Fito Manga, quien enseñaba a dibujar a varios personajes del animé.
A poco andar, “El Club de los Tigritos” ha eliminado las secciones directamente de Venezuela para enfocarse en ser solo espacio de continuidad hecho en Chile, que transicionan desde concursos y menciones publicitarias a los animés de moda. También se estrenaba en ese bloque, “Doraemon, el gato cósmico”, “Digimon” y “Pokemon”. Además, se estrenó dos animés que no estaban incluidas en el bloque pero seguía siendo un éxito, como “Están Arrestados” y “Evangelion”, esta última se emitía los domingos previo a las noticias y era apto para mayores de 14 años, por lo que fue clasificado como Responsabilidad Compartida (R).
La evolución del “Club de los Tigritos”
Después de casi seis años conduciendo el espacio, Gutiérrez sale del programa y lo reemplaza Jessica Abudinen, quien tomó el mando del espacio manteniendo la continuidad entre las menciones y el animé. Pero, el cambio se vendría en 2003 cuando deja de llamarse “El Club de los Tigritos” y convertirse en “Tigritos”, que ha ido mutando en diferentes segmentos. La primera dedicado a los más pequeños con emisiones de series como “Las Tres Mellizas” y “Perros Afortunados” y la segunda parte se dedica en contenidos para un público juvenil, como videojuegos, manga, animé y música. También se integraron panelistas como Matías Vega, Isabel Fernández y Álvaro López.
Invasión y el fin del bloque de animé

En 2004, Tigritos se despide como marca en las pantallas de Chilevisión, trayendo un espacio de transición llamado “TGS”, que solo se limitaba a emitir animé. Ya en 2005, comienza una nueva etapa llamado “Invasión”, que trae lo mejor del animé, música, libros, videojuegos y temáticas que interesaban a la juventud. Incluso tenían su propia idols chilenas llamadas “Kokeshi”, un duo femenino que interpretaban openings y endings de las series de animé.
El programa finalizó en 2008 cuando Alex Hernández, exdirector de Mekano, se hizo cargo del área infanto-juvenil de Chilevisión, haciendo cambios que no le gustaron a la audiencia que veían animé, debido a que se daba más cabida a las tribus urbanas conocido como “Emos” y “Pokemones”. El resto, ya es historia conocida.