Televisión

Encuesta CNTV: 81% de los chilenos dicen haber visto la franja electoral y que ayudó a conocer las propuestas de los candidatos

Noviembre 21, 2025 5 minutos de lectura

Encuesta CNTV: 81% de los chilenos dicen haber visto la franja electoral y que ayudó a conocer las propuestas de los candidatos
CNTV

El Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) presentó en la jornada de este viernes, los resultados de la encuesta de evaluación de la franja electoral correspondiente a la elección presidencial y parlamentaria 2025. 

El estudio, realizado entre el 21 de octubre y el 8 de noviembre a una muestra de 2.800 personas, revela una altísima exposición a la franja, una fuerte valoración de la televisión abierta como medio informativo para los procesos electorales y una significativa percepción de desinformación en plataformas digitales.

De acuerdo con los datos, el 81% de las personas encuestadas declaró haber visto la franja electoral, cifra muy superior al 66% registrado en mayo de 2023 durante la elección del Consejo Constitucional. Entre quienes no la vieron, las principales razones fueron la falta de interés (37%), la imposibilidad circunstancial de verla (30%), el desconocimiento de su emisión (18%) y la expectativa de verla más adelante (15%). 

En cuanto a los patrones de consumo, el 70% de quienes sí la vieron lo hicieron de manera incidental mientras veían televisión, mientras que un 30% la sintonizó de manera deliberada. La televisión abierta sigue siendo el medio predominante para su consumo, con un 83% de preferencia, aunque también se registró exposición a través de redes sociales (27%) y medios online de canales abiertos (19%). Entre las personas de 18 a 29 años, el consumo en plataformas digitales asciende a un 41%.

“Los resultados de esta encuesta confirman, una vez más, el alto visionado que tiene la franja y que la televisión sigue siendo un medio fundamental para informarse de cara a los procesos electorales”, señaló el presidente del CNTV, Mauricio Muñoz. 

La valoración del rol informativo de la franja es uno de los aspectos más destacados. El 72% de las personas encuestadas considera que la franja presidencial permitió ver diferencias entre candidaturas, mientras que un 63% afirma que ayudó a conocer sus propuestas. En el caso de la franja parlamentaria, estos porcentajes alcanzan un 68% y un 59%, respectivamente. No obstante, la claridad de la información aparece como un desafío, ya que solo un 49% considera clara la franja presidencial y un 53% estima lo mismo de la parlamentaria. 

A nivel conductual, la franja genera efectos positivos, especialmente en términos de incentivar conversaciones sobre la elección entre familiares, amigos y cercanos. En contraste, la afirmación “haber comentado la franja en redes sociales” es la única conducta con saldo negativo. En términos de impacto electoral, un 22% de las personas que vieron la franja declara que esta cambió su decisión de voto, lo que confirma que el rol de la franja es principalmente informativo más que persuasivo.

Otro hallazgo relevante del estudio es la alta percepción de desinformación durante la campaña. Un 55% de los encuestados declara haber visto o escuchado información falsa o engañosa sobre la elección. Las plataformas más mencionadas como fuentes de desinformación son TikTok (47%), Facebook (44%) e Instagram (39%). También se observa preocupación respecto a la televisión abierta, donde un 33% percibe dice haber encontrado contenido potencialmente desinformativo.

Respecto a los medios preferidos para informarse sobre la elección, la televisión abierta mantiene un liderazgo sólido con un 77% de preferencia, seguida por los canales de TV pagada (6%) y los canales regionales (5%), tendencia que se ha mantenido estable en las últimas cinco mediciones desde 2021. Como complemento, las redes sociales (44%), los portales de noticias en línea (37%), la radio (32%) y YouTube (19%) también son utilizados como fuentes informativas relevantes. 

Los datos del informe permiten identificar una clara brecha generacional en los hábitos de consumo: mientras el 41% de los jóvenes entre 18 y 29 años reporta haber visto la franja en redes sociales, solo un 15% de las personas mayores de 60 años lo hace.

En relación con la evaluación de las franjas presidenciales, Jeannette Jara encabeza las preferencias en prácticamente todas las dimensiones analizadas, destacando como la más clara, la más orientada a mostrar propuestas y la más efectiva en motivar la participación electoral. Le siguen José Antonio Kast y, en un segundo grupo más parejo, Kaiser, Matthei y Parisi. Las demás candidaturas registran impactos significativamente menores.

Datos de audiencia

Durante los 28 días de emisión,  la franja electoral diurna, emitida a las 12:40 horas, registró un promedio de 16 puntos de rating hogares, alcanzando diariamente a 1,2 millones de telespectadores en promedio.

Su peak de sintonía se produjo el miércoles 22 de octubre, con 21 puntos de rating, fecha que también concentró su mayor nivel de alcance, con 1,5 millones de personas que vieron al menos un minuto del contenido.

En horario de alta audiencia, la franja prime, emitida a las 20:40 horas, marcó un promedio de 25 puntos de rating hogares, con un alcance cercano a los 2,2 millones de personas.

Las mujeres componen la mayor parte de la audiencia de ambas franjas (58%). 

El 63% de la audiencia son personas mayores de 50 años, en ambos horarios.

Síguenos en: