En esta sección te ayudamos con algunas preguntas básicas de este sistema de televisión digital.
- ¿QUE ES LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE?
- ¿QUE BENEFICIOS TIENE LA TDT COMO TELEVIDENTE?
- ¿EN QUE SE DIFERENCIA ENTRE DEMOSTRATIVO Y EXPERIMENTAL?
- ¿QUE CANALES UHF PODRÍAN USAR UN CANAL DIGITAL?
- ¿QUE ES UN SUBCANAL O MULIPLEXACIÓN?
- ¿EN CUANTO TIEMPO LLEGARÁ LOS NACIONALES EN HD?
- ¿CUANDO SE REALIZA EL APAGÓN ANALÓGICO EN CHILE? (Actualizado)
- ¿COMO PUEDO RECIBIR LOS CANALES DIGITALES Y QUE EQUIPOS SIRVE PARA RECEPCIONARLOS?
- ¿DEBO CONTRATAR ALGÚN CABLEOPERADOR PARA VER LOS NACIONALES EN HD?
La Televisión Digital Terrestre (TDT), es un sistema de visualización de señales digitales que se transmiten vía aérea. esto permite obtener una mejor calidad de imagen y sonido a diferencia de las señales analógicas que suelen tener desperfectos en sus señales. además de tener más canales, movilidad e interactividad. este servicio es de libre recepción y gratuita.
Existen varias normas digitales existentes como es la norteamericana ATSC (Advanced Television Systems Committee), La europea DVB (Digital Video Broadcaster), la japonesa ISDB (Integrated System Digital Broadcaster) y la norma china DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast)
Después de varias pruebas de transmisión, en septiembre de 2009 Chile escoge la norma ISDB-Tb (norma japonesa modificada por Brasil) debido a las características ya mencionadas, además permite tener un buen desempeño de transmisión, ya que nuestro país presenta deficiencias geográficas y permite además alertar de catástrofes naturales por medio de la televisión. luego de más de 5 años de tramite y discusiones en el congreso, en Mayo de 2014 se promulgó dicha ley para comenzar con la transición de la TV análoga a digital en la cual tiene un proceso de 5 años.
La TDT tiene múltiples beneficios para los televidentes en la cuales se destacan:
– Canales en Alta Definición (HD)
– Mejor calidad en imagen y sonido.
– Subtitulos y Closed Caption.
– Acceso a más canales por medio de la multiplexación y acceso a nuevas concesiones televisivas.
– Movilidad, que puede ver televisión digital tanto en celulares, tablets y GPS que vengan incorporado el sistema ISDB-Tb, además en PC y Laptops, estas últimas se requiere un sintonizador USB externo.
– Interactividad en el cual el televidente puede participar en algún concurso a distancia, ver estadísticas, alineaciones de jugadores, entre otros.
Cabe señalar que este tipo de interactivdad se requiere sistema Ginga y dependiendo del servicio sería vía internet o áerea. por ahora Chile aún no se implementa este sistema, pero actualmente la Subtel están haciendo cursos y demostraciones Ginga. actualmente Brasil cuenta con este sistema.
Demostrativo: Los canales que emitan en analógico tanto nacionales como regionales pueden hacer su señal HD en forma demostrativa haciendo simulcasting de su programación. además en caso que lo requiera podrá hacer uso de su segunda señal para hacer pruebas (como lo hace actualmente TV+ con el TATETI y CHV con videoclips).
Experimental: Son canales que no tienen concesión en análogo pero permite usar el espectro digital para transmitir su programación dependiendo de la zona de cobertura donde transmitan. hay algunos canales como en el caso de Santiago que emiten en un espacio limitado de cobertura.
A diferencia de los canales nacionales con la migración de sus frecuencias, los concesionarios que tienen permisos experimentales y de querer pasar a una señal fija, podrán participar en un concurso público que realizará el CNTV y/o Subtel en caso que quieran pedir una concesión definitiva.
A diferencia de los VHF que emiten del 2 al 13, los UHF tienen desde el canal 21 al 51, en la cual podrán ser uso de sus transmisiones.
En tanto la frecuencia virtual es distinta ya que el mismo canal elige cual es su numero virtual para operar. cabe destacar que desde el 52 en adelante se usan esas frecuencias para el LTE 4G (700 Mhz) y el 37 no se puede hacer uso ya que se utiliza para radioastronomía.
Un subcanal o multiplexación es un canal adicional a la señal principal que permite tener un programa distinto, en simples palabras si un canal transmite su programación común en HD, en el segundo canal puede transmitir noticiarios, en el tercero deportes, y así sucesivamente.
Al ser de la misma frecuencia con un ancho de banda de 6 Mhz, pueden incluir hasta 6 canales en definición estandar (SD), dos HD y un SD e incluso hasta tres HD y un SD en la misma frecuencia. (De este último un caso de ejemplo es el canal Enlace). Cada canal podrá tener una programación independiente por cada frecuencia en un mismo ancho de banda.
Los canales que se encuentra en modo demostrativo y emitiéndose en TDT en simulcast, pasarán de forma definitiva y de ahí comienza la migración del análogo a digital. En Agosto de 2016, la Subtel publicó la lista con las frecuencias físicas definitivas y desde Septiembre los canales darán a conocer el plan técnico ante el CNTV para hacer efectiva la migración y la expansión de la señal.
Se prevé que durante el primer trimestre del 2017 estarían llegando a las capitales regionales, y de a poco llegar a comunas regionales y sectores aislados donde se encuentre emitiendo una estación análoga hasta llegar con un porcentaje mayor de cobertura.
Anteriormente el apagón analógico se había fijado para el año 2020, ya que la Subtel fijó un plazo máximo de 5 años para la expansión de la TV Digital. Sin embargo debido a la crisis que pasa la industria televisiva chilena y la lentitud de cumplir con los plazos establecidos, un acuerdo entre la Subtel y ANATEL permitió la prorroga del plazo para el apagón analógico, por lo cual se fijó en el año 2024.
Aunque se le fijó una regla estricta que si cada canal no cumple con las migraciones digitales correspondientes y cubrir al menos capitales regionales y en su ultima fase el 90% del territorio nacional, se les caducará la concesión de manera definitiva. Lo mismo pasa con los canales recién adjudicados en el concurso público del CNTV, que si en el plazo establecido no inicia operación (al menos que pidan prorroga por factores técnicos o económicos) queda caducada después de cumplir el plazo correspondiente.
Para recibir las señales abiertos en HD, usted debe tener un televisor (LED, Plasma, LCD) con sistema ISDB-T incorporado (puede identificarlos con dos salidas de RF Antenna In/Cable In).
En caso que no lo tenga, usted necesita comprar un decodificador para recibir señal abierta digital (suele venderse en Casa Royal, Tiendas de Retail o tiendas especializadas). además de tener una antena interna o externa. En caso que usted no pueda recibir del todo bien las señales con antena interna, es necesario contar con una antena UHF externa y en caso de no tener buen alcance, contar con un amplificador de señal.
Eso dependerá del usuario. hay varios operadores de cable que ofrecen señales nacionales en alta definición, Movistar cuenta con 6 canales abiertos en formato HD a nivel nacional. además podrá complementar con los canales de pago que ofrece cada compañía.
En caso que no requiera pagar mensualidades por el servicio, existe otra alternativa llamado Magic TV, un sistema satelital para visualizar canales nacionales en HD de forma legal y sin pagar mensualidades. solo debe comprar el kit. los precios varian dependiendo de la zona y los puede revisar en su página oficial http://www.magictv.cl